La ciudad de Cartagena de Indias, reconocida por sus murallas, historias y pasiones, se alista para ser nuevamente el epicentro del cine en América Latina con la 65ª edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), que se celebrará del 14 al 19 de abril de 2026. La directora general del certamen, Margarita Díaz, fue la encargada de anunciar oficialmente las fechas y destacó que “Cartagena es el alma del Festival”, resaltando el espíritu de cine, memoria y encuentro que caracteriza a la ciudad y al evento.
Durante seis días, los espacios patrimoniales de Cartagena se transformarán en salas de cine al aire libre, centros de diálogo y plataformas de pensamiento, donde cineastas, críticos, investigadores y amantes del cine se reunirán para celebrar el arte de narrar el mundo desde múltiples perspectivas. Como cada año, el Ficci no solo ofrecerá proyecciones, sino también actividades formativas, conversatorios, estrenos y encuentros con creadores de diferentes latitudes.
El Ficci no se limita a una celebración anual. Tras concluir su 64ª edición en abril de 2025, la organización ha mantenido una presencia activa en los territorios con iniciativas como Cine en los Barrios, Ficci en Bolívar y la Itinerancia Ficci 64, que han permitido llevar cine de calidad a distintas comunidades dentro y fuera del Caribe colombiano.
Entre los ejemplos destacados se encuentran la proyección de “El ladrón de perros” en la Plaza Santa Bárbara de Mompox, que convirtió ese espacio histórico en una sala de cine al aire libre. En Calamar, el programa Cine a la Plaza congregó a decenas de familias para una noche de comunidad y reflexión. En Córdoba Tetón, la proyección de “Flow” celebró la identidad caribeña desde el relato audiovisual. Más allá de la región Caribe, ciudades como Medellín y Bogotá también fueron sede de la muestra itinerante, con funciones en espacios emblemáticos como el Museo de Arte Moderno y la Cinemateca Distrital, llevando las historias del Ficci a un público más amplio y diverso.
Bajo la dirección artística de Ansgar Vogt, el festival sigue apostando por un cine comprometido y diverso, con énfasis en nuevas voces, talento joven, miradas femeninas, propuestas híbridas y enfoques regionales, consolidando al Ficci como un referente para la cinematografía latinoamericana y mundial. Su programación se convierte en un espejo de realidades y emociones, en una herramienta para el diálogo y la transformación social.
En su constante apuesta por la cooperación internacional, durante la última edición del festival se firmó una carta de intención con la Secretaría de Cultura del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil, que proyecta una destacada participación del cine brasileño en la próxima edición. Este acuerdo reafirma el carácter expansivo e integrador del Ficci, abierto a las cinematografías del sur global y a los cruces culturales que enriquecen las narrativas del presente.
Más que un festival de cine, el Ficci es una plataforma de memoria, identidad y futuro, que desde sus pantallas visibiliza realidades diversas, cuestiona estructuras sociales y reafirma las voces históricamente silenciadas. En cada edición se renueva el compromiso con el arte cinematográfico como una experiencia colectiva, viva y transformadora.
La edición 65 del Ficci representa una invitación abierta a seguir construyendo, desde el arte y el cine, un Caribe que piensa, siente y se reinventa. Cartagena, con su historia viva y su energía cultural, vuelve a ser la anfitriona de un festival que no solo celebra películas, sino también la posibilidad de imaginar juntos otros mundos posibles.
#cadenaradiallalibertad