En el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia celebra su legado histórico con el lanzamiento de la obra Colección cartográfica del puerto y ciudad de Santa Marta, un libro del arquitecto e investigador Álvaro Ospino Valiente, actual presidente de la Academia de Historia del Magdalena. Esta publicación constituye un valioso testimonio de la evolución urbanística y territorial de la ciudad a lo largo de cinco siglos, revelando cómo el puerto samario ha sido escenario de profundas transformaciones históricas, sociales y culturales desde su fundación en 1525.
El libro, editado por el sello Editorial MiCASa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en asocio con el Archivo General de la Nación y la Academia de Historia del Magdalena, reúne 60 manuscritos cartográficos que documentan con rigor académico los distintos momentos de la configuración urbana de Santa Marta. Cada mapa está acompañado de un análisis interpretativo que permite comprender la evolución morfológica de la ciudad y su papel como enclave marítimo del Caribe colombiano, proyectando una lectura histórica que enlaza el pasado colonial con la contemporaneidad.
Esta nueva obra reafirma la trayectoria investigativa y académica de Ospino Valiente, quien fue galardonado con el Premio Nacional en Investigación durante la XXVII Bienal Colombiana de Urbanismo y Arquitectura (2020) por este mismo proyecto. Su trabajo se destaca por integrar la historia, la arquitectura y la geografía en un enfoque interdisciplinario que enriquece la comprensión del territorio magdalenense.
Con este volumen, Ospino completa una trilogía de investigaciones dedicadas al estudio del urbanismo y la arquitectura del Caribe colombiano, junto con sus obras Santa Marta. Urbanismo y arquitectura (1525–1975) y Arquitectura del enclave bananero en Colombia (2018). En conjunto, estos títulos trazan una línea investigativa coherente que explora las dinámicas de formación y transformación de los espacios urbanos, las huellas del comercio marítimo y la influencia de los procesos económicos en la identidad territorial del Magdalena.
Dentro de las páginas de Colección cartográfica del puerto y ciudad de Santa Marta, el lector encontrará una rica diversidad de materiales gráficos: planos antiguos, vistas urbanas, mapas náuticos y representaciones portuarias elaboradas por navegantes, ingenieros militares y cartógrafos de distintas nacionalidades. Estas piezas, cuidadosamente seleccionadas, no solo tienen valor estético, sino también científico, al ofrecer una visión detallada de cómo se configuró la infraestructura portuaria y urbana a lo largo de cinco siglos.
Por su profundidad documental y su aporte al conocimiento del territorio, esta publicación se convierte en una fuente de referencia fundamental para investigadores y profesionales de disciplinas como la historia, la geografía, la arquitectura, el urbanismo y la economía. Además, refuerza la necesidad de preservar y difundir el patrimonio documental de Santa Marta como un componente esencial de la memoria colectiva del país.
El lanzamiento oficial del libro tendrá lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta (FilSMar) 2025, organizada por la Universidad del Magdalena. La presentación se realizará el 30 de octubre a las 9:00 a.m. en el Auditorio Playa Grande, lado B, donde Ospino Valiente dialogará con el historiador Francisco Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación y autor del prólogo de la obra.
Este encuentro será una oportunidad para que la ciudadanía samaria y la comunidad académica nacional se reencuentren con su historia a través de los mapas, reafirmando a Santa Marta como un símbolo vivo de la memoria cartográfica y cultural del Caribe colombiano.
#cadenaradiallalibertad