En el marco de las celebraciones por los 500 años de fundación de Santa Marta, la Universidad del Magdalena presenta por primera vez en la capital del Magdalena la exposición “Espejo de luz”, una experiencia artística y cinematográfica que estará disponible en el Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno. Esta propuesta cultural, abierta al público del 8 de agosto al 12 de septiembre, busca ofrecer a la comunidad una mirada innovadora sobre la historia y evolución del cine colombiano.

La muestra se realiza en alianza con Proimágenes Colombia y conmemora los 22 años de la Ley 814 de 2003, conocida como la Ley de Cine, normativa que marcó un antes y un después en el panorama audiovisual nacional. Desde su sanción en 2003, esta ley ha permitido que más de 600 películas se produzcan en Colombia, consolidando una industria cinematográfica sólida y en constante crecimiento. Gracias a este marco legal, el país ha desarrollado nuevas narrativas y ha fortalecido su presencia en el escenario internacional.

“Espejo de luz” combina arte, tecnología, sonido e imágenes para rendir homenaje a la evolución y diversidad del séptimo arte colombiano. Su objetivo central es despertar la imaginación de los espectadores y resaltar cómo el cine ha contribuido a la construcción de narrativas que reflejan la identidad y la realidad nacional. La exposición propone un recorrido que invita a la reflexión sobre la manera en que el cine ha narrado la historia del país en las últimas dos décadas.

La realizadora audiovisual y magíster Laura Morales Guerrero, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena, explicó que la muestra reúne tres instalaciones interactivas que invitan a reflexionar sobre cómo el cine colombiano ha contado la historia de Colombia a lo largo de los últimos 20 años. Subrayó que el Programa de Cine y Audiovisuales de la institución recibirá al público “con los brazos abiertos” para que se sumerja en esta propuesta cultural.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC), y es financiada con recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). Su desarrollo ha estado a cargo de Proimágenes Colombia, entidad que ha liderado múltiples proyectos para fortalecer el sector audiovisual del país.

La exposición no es exclusiva de Santa Marta, pues ya ha recorrido varias ciudades del territorio nacional, entre ellas Bogotá, Armenia, Medellín e Ibagué, llevando a miles de personas una experiencia sensorial y reflexiva sobre el cine colombiano. Su itinerancia ha permitido que públicos diversos se acerquen de manera íntima y sensible a las producciones nacionales, fortaleciendo el vínculo entre el arte cinematográfico y la ciudadanía.

La llegada de “Espejo de luz” a Santa Marta, a través del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena, representa una oportunidad única para la región Caribe, ya que amplía el acceso a una propuesta cultural de alto nivel, acercando al público a la historia y evolución del cine nacional. Además, refuerza el papel de la universidad como promotora de eventos culturales que trascienden el ámbito académico y generan impacto social.

El acto inaugural tendrá lugar el viernes 8 de agosto a las 6:00 p.m.. La exposición estará abierta de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 a 3:00 p.m.. La invitación se dirige no solo a estudiantes y docentes, sino también a la comunidad samaria en general y a turistas que deseen vivir una experiencia inmersiva.

En esencia, “Espejo de luz” busca combinar historia, tecnología y emociones para resaltar al cine como una herramienta poderosa de interpretación y comprensión de la región y del país. La exposición no solo celebra dos décadas de crecimiento de la industria cinematográfica nacional, sino que también reconoce la capacidad del arte para generar reflexión, identidad y memoria colectiva. Con su llegada a Santa Marta, esta propuesta se integra a las actividades conmemorativas de la ciudad, reforzando su posición como un epicentro cultural del Caribe colombiano.

#cadenaradiallalibertad