En este país hay una gran variedad de manifestaciones culturales, en torno a motivos religiosos, literarios, agrícolas y artísticos, entre otros.

Por: Karen Sánchez – VOA.

La diversidad de culturas y etnias caracterizan a Colombia, un país donde son comunes los carnavales culturales y folclóricos, a lo largo del año, cargados de demostraciones de danzas, exposiciones, desfiles y un sinnúmero de eventos culturales.

Los carnavales se celebran cada año en diferentes fechas, para el 2023 los días principales son del 18 al 21 de febrero de 2023. Esta celebración tiene lugar justo antes de la cuaresma cristiana, que a su vez es una preparación para la Semana Santa.

El Ministerio de Cultura señala que “Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación”.

En este sentido, la Voz de América le explica cuáles son los principales carnavales en Colombia y qué celebran.

¿Por qué Colombia es un país carnavalero?

Abelardo Jaimes Carvajal, maestro, coreógrafo e investigador de la tradición popular colombiana dice que el carnaval es “una vía que hace la cultura para la expresión de las personas” y, como Colombia “es tan rico en expresiones culturales, los carnavales y la fiesta popular son el lugar de la síntesis de todas esas expresiones”.

Durante todo el año, este país festeja un carnaval. De hecho, dice Jaimes, cuando el colombiano no está en carnaval, se inventa sus propias celebraciones particulares o familiares, donde introduce los elementos de la fiesta carnavalera.

Algunas de las fiestas y carnavales de este país han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad.

¿En qué se basan estos carnavales?

“Colombia tiene varios carnavales, y cada uno representa, significa y parte de concepciones distintas acorde con su lugar de enunciación”, explica un documento del Ministerio de cultura.

Los carnavales tienen diferentes motivos: religiosos, históricos, culturales, musicales, agrícolas, de agradecimiento a la tierra, entre otros.

“No es lo mismo la fiesta del Carnaval de Barranquilla, asociada al inicio de la Cuaresma y al período de la religión, que la fiesta del Carnaval de Negros y blancos, en Pasto… que es un llamado a la fertilidad. O la fiesta del Carnaval de Riosucio que la convoca es la literatura. Entonces, el motivo que detona la fiesta es muy variado”, explica Jaimes.

¿Cómo se festejan los carnavales?

Las actividades en cada carnaval también varían según su tema y origen. Pero, es muy común ver desfiles de comparsas de danzas, teatro, carrozas con estructuras artísticas elaboradas, y muestras musicales y gastronómicas.

Lo más importante, dice el investigador, es que siempre hay un grupo de personas “que se reúne para producir o la carroza o la manifestación pictórica, o la comparsa, o la cuadrilla, o el colectivo danzante, musical, pictórico o literario”.

¿Cuáles son los principales carnavales en Colombia?

Según Jaimes, los cinco carnavales más grandes del país son:

– El Carnaval de Barranquilla: se realiza desde el sábado anterior al miércoles de ceniza hasta el martes siguiente, en la capital del departamento del Atlántico, en la costa Caribe Colombiana. “Se caracteriza por su espíritu de picardía y travesura, en el cual confluyen varias culturas aledañas al lugar para representar sus tradiciones e interactuar con otros”, según el Ministerio.

Esta festividad fue declarada patrimonio cultural de la nación por el Congreso de la República, a partir de la Ley n° 706, del 26 de noviembre de 2001 y fue proclamada por la Unesco como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, el 7 de noviembre de 2003.

La gran muestra de danza folclórica es uno de sus fuertes, además de los disfraces y las máscaras. Su lema es: “¡Quien lo vive es quien lo goza!”.

– El Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto, Nariño: es el más importante del sur de Colombia. “Se caracteriza por la gran fuerza artesanal, por la construcción de las grandes estructuras escultóricas y pictóricas”, dice Jaimes, las cuales son expuestas a través de los desfiles en las calles.

La festividad, que le rinde homenaje al mestizaje y la multiculturalidad, fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 30 de septiembre de 2009, gracias a que expone una mezcla cultural de los pueblos indígenas, españoles y africanos.

– El Carnaval del perdón en el Valle de Si-bundoy, Putumayo: tiene una gran presencia indígena de los pueblos Inga y Camëntsá. Está basado en el Culto a la Tierra precolombino, a través de la exaltación del maíz. Su celebración coincide con los carnavales de la Costa Atlántica.

– El Carnaval de Riosucio: se caracteriza por la cuadrilla, que es una estructura literaria de crítica social. En este carnaval, “se festeja el estado anímico de las culturas aborígenes y la mezcla que estas tuvieron para conformar lo que hoy son los caldenses”. En estas festividades, es clave la figura del diablo pues es que inspira el sentimiento de la danza tradicional. Se celebra el seis de enero, cada dos años, en el municipio de Riosucio, en el departamento de Caldas.

– Las fiestas de San Juan y San Pedro: es una fiesta en torno a la danza, al baile, al dominio de una manifestación artística. Recibe su nombre, en honor a San Juan Bautista.

También se conocen por el Festival Folclórico y del Reinado Nacional de Bambuco, celebrados en los departamentos del Tolima y el Huila, ubicados en la región Andina del país, donde hay también desfiles, reinados y muestras gastronómicas y culturales.

Además de estas festividades, se encuentran el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra en los municipios de la Costa Caribe. El Carnaval de la siembra, de la zona de Cereté y Córdoba, entre muchos otros más. El Ministerio señala que hay también en Colombia festejos que no son considerados como carnavales, pero tienen elementos propios de ellos, como las Fiestas de San Pacho en Quibdó y la Feria de Cali.

Tomado de: vozdelasamericas.com

#cadenaradiallalibertad