El Carnaval de Barranquilla ha marcado un hito al convertirse en la primera fiesta en Colombia certificada como sostenible, al obtener la certificación bajo la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 006-1. Esta norma establece los estándares de sostenibilidad para organizadores profesionales de congresos, ferias y convenciones, y su aplicación al Carnaval destaca el compromiso de la organización con prácticas responsables en los ámbitos ambiental, sociocultural y económico.

Pilares de Sostenibilidad

La estrategia de sostenibilidad del Carnaval se fundamenta en cinco enfoques clave:​

  1. Participación comunitaria: Se han realizado 38 talleres de sensibilización ambiental dirigidos a los hacedores y comunidades locales, promoviendo una cultura de sostenibilidad.​
  2. Promoción de la economía local y responsable: Se prioriza la contratación de proveedores regionales y la inclusión de talento local, fortaleciendo la economía de la región.​
  3. Gestión de residuos: Implementación de un enfoque de economía circular, con identificación y separación de residuos, ubicación de puntos ecológicos y reutilización de materiales como el icopor.​
  4. Movilidad sostenible: Fomento del transporte sostenible para reducir las emisiones asociadas al desplazamiento de participantes y asistentes.​
  5. Eficiencia energética: Optimización del consumo energético en los eventos, buscando reducir la huella ambiental del Carnaval.

Compromiso Continuo

Desde 2020, el Carnaval de Barranquilla ha implementado diversas acciones para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad:​

  • Mediciones de calidad de aire y sonido durante la fiesta, en alianza con Eco Explora y Barranquilla Verde.​
  • Conversión en empresa BIC (Beneficio e Interés Colectivo) en 2023, aumentando su valor reputacional y apuntando a un triple impacto.​
  • Medición de la huella de carbono de los siete eventos más importantes del Carnaval en 2024, con el objetivo de implementar acciones para reducir el impacto ambiental.​
  • Presentación de un informe Global Reporting Initiative (GRI) ante la Superintendencia de Sociedades BIC y consolidación de un comité de sostenibilidad para la medición de procesos.​
  • Desarrollo de programas como ‘Alístate y Transfórmate’ y ‘Tejiendo la Tradición’, en colaboración con la Cámara de Comercio y la Fundación Santo Domingo, respectivamente, para impulsar el desarrollo social y económico de los hacedores.​

Reconocimiento y Futuro

La certificación fue otorgada por ACERT, organismo de certificación e inspección acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) y respaldada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este reconocimiento posiciona al Carnaval de Barranquilla como un referente nacional e internacional en la organización de eventos sostenibles.

El director del Carnaval, Juan José Jaramillo, destacó que este logro es resultado de una sinergia de ciudad, con el compromiso de más de 50 aliados, jornadas de capacitación a los hacedores y apuestas por el desarrollo social y económico de las comunidades. Además, subrayó que la certificación potencia el posicionamiento de la organización en el entorno global, confirmando que se trata de la fiesta cultural más grande del país.

Con este compromiso, el Carnaval de Barranquilla continúa impulsando la fiesta como una plataforma de desarrollo para la ciudad, destacando el inmenso aporte de los hacedores y las más de 25.000 personas que movilizan día a día esta gran industria creativa.​

Perspectivas para 2025

En 2025, se continuó con la labor de sensibilización y la medición de la adopción de buenas prácticas por parte de los carnavaleros, con la realización del primer evento carbono neutral: la Gran Parada de Tradición, garantizando su compensación. Estas acciones sustentaron la auditoría ante ACERT para acreditar la certificación en la NTS 006-1, como organizadores profesionales de congresos, ferias y convenciones.​

El Carnaval de Barranquilla se consolida así como un modelo nacional por ser más consciente, inclusivo y transformador, fortaleciendo el vínculo entre tradición y una fiesta más amigable con su entorno.

#cadenaradiallalibertad