En el marco de las celebraciones por los 500 años de fundación de Santa Marta, la Universidad del Magdalena extiende una invitación especial a la ciudadanía a participar en el concierto sinfónico “Alborada Libertadora, entre músicas y batallas”, un evento que promete ser un viaje musical cargado de memoria, resistencia e identidad caribeña. Esta iniciativa, de entrada libre, se realizará el miércoles 26 de junio a las 6:00 p. m. en la emblemática Quinta de San Pedro Alejandrino, un espacio lleno de historia que servirá como escenario ideal para esta experiencia artística y académica.

El concierto forma parte de la Cátedra Santa Marta 500 años, un proyecto pedagógico y cultural impulsado por la universidad para promover el diálogo sobre la historia y el presente de la ciudad. Esta será la cuarta sesión de la cátedra y lleva por título “La independencia desde una perspectiva intercultural”, lo cual marca el enfoque reflexivo del evento: reconocer la pluralidad de actores y procesos que hicieron posible la construcción del territorio samario y caribeño.

La protagonista musical de la noche será la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Magdalena, que interpretará un repertorio inédito y conceptual. Las piezas están inspiradas en composiciones de los siglos XVII y XVIII, y fusionan elementos de la música sinfónica con ritmos tradicionales del Caribe colombiano, creando un diálogo entre lo académico y lo popular, lo europeo y lo indígena, lo clásico y lo folclórico. Esta mezcla busca reflejar la riqueza cultural de la región y la diversidad de expresiones que emergieron en tiempos de lucha por la libertad.

El concepto detrás de Alborada Libertadora es profundo y simbólico. A través de marchas, danzas, rituales y cantos insurgentes, el concierto reconstruye la atmósfera de los momentos de resistencia y transformación social que caracterizaron el proceso de independencia. De este modo, la música no solo será una herramienta estética, sino un vehículo narrativo que permitirá a los asistentes conectarse con el legado de los pueblos afrodescendientes, indígenas, criollos, mujeres y campesinos, cuyas luchas muchas veces han quedado al margen de los relatos históricos oficiales.

Así lo expresó Ibeth Noriega Herazo, magíster en música y directora de Proyección Cultural de la Universidad del Magdalena, quien lidera esta iniciativa. “La música será nuestro vehículo para honrar el papel de los pueblos indígenas, afrodescendientes, criollos, mujeres y campesinos en la construcción del territorio”, señaló Noriega, subrayando el compromiso de la universidad con una visión crítica e incluyente de la historia regional.

La velada contará con la presencia de autoridades académicas, representantes del sector cultural y miembros de la comunidad en general, lo que convierte al evento en un punto de encuentro entre el arte, la academia y la ciudadanía. En coherencia con la naturaleza ceremonial del concierto, los organizadores han recomendado a los asistentes acudir con vestimenta formal caribeña, como una manera simbólica de rendir homenaje a las tradiciones de la región.

Esta actividad hace parte de una estrategia institucional liderada por el rector Pablo Vera Salazar, orientada al fortalecimiento de la identidad cultural del Magdalena y a la promoción del pensamiento crítico en torno al pasado común. A través de espacios como la Cátedra Santa Marta 500 años y proyectos artísticos de alto nivel, la Universidad del Magdalena busca posicionarse como un actor clave en la revalorización del patrimonio inmaterial y en la formación de una ciudadanía consciente y orgullosa de sus raíces.

Alborada Libertadora no será solo un concierto, sino una experiencia sensorial y educativa que invitará a reflexionar sobre la historia desde nuevas perspectivas, abriendo caminos hacia una comprensión más amplia, justa e intercultural del proceso de independencia y de lo que significa ser caribeño hoy.

#cadenaradiallalibertad