
Por Lino Villanueva
Antes de la llegada del Capitán Francisco César a Piojó, esta comunidad indígena era liderada por el Cacique Pihón, del cual derivó su nombre. El territorio estaba distribuido en pequeñas agrupaciones indígenas llamadas así: Tameme, Masaguapo, Guacaribana, Guacaraluco y Capama. El Contingente militar español arrasó la organización comunitaria que allí existía, imponiéndose a sangre y fuego y cometiendo todo tipo de abusos contra la comunidad indígena presente allí. Se estima que su poblamiento inicial en esta región ocurrió hace más de díez mil años, evidenciado por hallazgos arqueológicos en diferentes etapas de desarrollo cultural. El Imperio Español llamó a este territorio Partido de Tierradentro y abarcaba lo que hoy es el departamento del Atlántico y parte del departamento de Bolívar, en Colombia. Estaba delimitado por el Canal del Dique, el río Magdalena y el mar Caribe. El partido de Tierradentro estaba bajo la jurisdicción de la provincia de Cartagena. Las primeras fundaciones españolas en la región, como Sabanalarga, San Juan de Acosta, Manatí, Santo Tomás, Polonuevo, Piojó y Galerazamba, pertenecían al partido de Tierradentro.
Pasada la Colonia y transcurridos los años, surgió en 1905 el conflicto limítrofe en la zona de Galerazamba y el Volcán del Totumo, cuando se sugirieron los límites entre los departamentos de Atlántico y Bolívar. Cabe aclarar que nunca se realizó un acto protocolario para definir dichos límites, generando un diferendo. Este conflicto ha tenido incidencia en los municipios de Piojó, en Atlántico, y Santa Catalina, en Bolívar.

Aquí hay que resaltar que uno de los factores desencadenantes de la discusión ha sido la existencia en ese territorio de varios atractivos ecoturísticos de interés como el Volcán del Totumo y las salinas de Galerazamba, así como el aprovechamiento del sector de playas, favorable a la práctica de deportes náuticos. La permanencia de este desacuerdo limítrofe se debe a que legalmente Galerazamba no pertenece ni a Bolívar ni al Atlántico. Esta problemática tan antigua ha afectado claramente a Galerazamba porque a raíz de ello el corregimiento no ha recibido inversiones fuertes ni por parte del Atlántico ni de Bolívar.
El conflicto en torno al Volcán del Totumo y Galerazamba, que data de 1905, se relaciona con la disputa por el control de los recursos y el territorio, especialmente por la explotación de bienes naturales como el lodo y el agua. La disputa ha involucrado a comunidades locales, empresas privadas y entidades gubernamentales, generando tensiones y conflictos sociales. Los recursos naturales del área, como el lodo con propiedades medicinales del volcán y las salinas de Galerazamba, son objeto de disputa, así como el control de las tierras aledañas. La falta de claridad en la propiedad de la tierra y la ausencia de una gestión sostenible de los recursos han exacerbado el conflicto.
Las iniciativas de diálogo y negociación entre las partes involucradas en el conflicto, incluyendo los esfuerzos para construir acuerdos y promover la reconciliación, han sido bastante mediocres. Cada gobernador de Atlántico y de Bolívar, en su respectivo momento, se han conducido en estos asuntos guiados simplemente por conveniencias particulares.
Este conflicto limítrofe se inicia porque las normas que crearon departamentos y municipios, en muchos casos, describieron de manera muy general, ambigua o contradictoria el límite. Este es el caso de Bolívar, departamento que fue creado por medio de la Constitución de 1886. El área de este gran departamento fue cambiando a través del tiempo, segregándoseles territorio para la formación de nuevos departamentos y, por ende, heredando sus problemas limítrofes. Además, gran parte de los límites fijados antiguamente no contaron con los amojonamientos físicos necesarios. Algunos tienen fallas en su ejecución y errores en su interpretación. Cuando se creó el departamento del Atlántico a partir de Bolívar, con los límites que tenían en ese momento, las provincias que integran el nuevo departamento, no tenían definidos sus límites. Y entonces surge, por ejemplo, en este caso, la pretensión de cada uno sobre el Volcán del Totumo. La división territorial del país, incluso desde antes de la Constitución de1886, ha estado determinada por prioridades y objetivos políticos, más que por la racionalidad funcional. Los conflictos territoriales son, de hecho, demarcaciones realizadas como resultado de procesos de confrontación entre las élites regionales para consolidar las fuerzas políticas locales y establecer posiciones de poder territorial. Los problemas en la definición de los límites entre entidades territoriales tienen como consecuencia conflictos económicos, administrativos y de marco jurídico.
Lo más lamentable es que la mayoría de los conflictos limítrofes vienen desde el siglo anterior, y el tiempo ha pasado, las administraciones van cambiando, pero la problemática se queda ahí. (Fals, 1998)
Referencias bibliográficas:
Gómez, Luz. 2009. Conflictos territoriales y gestión pública territorial. Perspectiva geográfica. Vol. 14. Bogotá.
#cadenaradiallalibertad