Por octavo año consecutivo, la Universidad del Magdalena tuvo una destacada participación en el Global Big Day 2025, el evento de observación de aves más importante del mundo. Este evento, celebrado anualmente, convoca a observadores de aves de todos los continentes a registrar especies en un solo día, con el objetivo de enriquecer las bases de datos globales de biodiversidad y generar conciencia sobre la conservación de las aves y sus hábitats. La participación de esta institución colombiana ha sido constante, pero este año cobró especial relevancia al registrar 35 especies de aves representativas de la Sierra Nevada de Santa Marta, una región de gran importancia ecológica por su alta biodiversidad.

Durante la jornada participaron activamente estudiantes, docentes y egresados del Programa de Biología de la Universidad, quienes se distribuyeron en rutas estratégicamente establecidas en la Sierra Nevada, la Ciénaga Grande de Santa Marta y áreas rurales circundantes de la ciudad. Esta planificación permitió un amplio cubrimiento geográfico y el hallazgo de diversas especies, entre las cuales se destacan 11 especies endémicas de la Sierra Nevada, lo que representa aproximadamente un 48 % del total de aves endémicas del macizo montañoso. Este dato refleja la notable riqueza biológica de la región y la importancia de este tipo de actividades científicas y educativas para el conocimiento y conservación de la biodiversidad.

Una de las rutas más significativas fue liderada por la doctora Diana Tamaris Turizo, docente de planta de la Facultad de Ciencias Básicas, en la vereda La Hierbabuena, ubicada a más de 2.300 metros sobre el nivel del mar, en el corregimiento de San Pedro de la Sierra. Según la docente, el avistamiento en esta zona fue particularmente exitoso debido a las condiciones del terreno y la experiencia del grupo de observadores. Tamaris explicó que si bien algunas aves endémicas son fáciles de detectar por su comportamiento o presencia en zonas abiertas, otras son más crípticas y difíciles de encontrar, lo que implica un trabajo más cuidadoso y especializado por parte de los observadores.

Uno de los hallazgos más valiosos fue el registro del Scytalopus latebricola, conocido como tapaculo ratón, una especie endémica de la Sierra Nevada que se encuentra actualmente amenazada, según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este registro es significativo no solo por el avistamiento visual, sino porque también fue posible grabar su canto, un dato valioso que complementa la información sobre la especie y fortalece su inclusión en bases de datos científicas.

Otras especies destacadas entre las registradas durante el evento fueron:

  • Grallaria bangsi (antpitta de Santa Marta)
  • Atlapetes melanocephalus (gorrión montés de Santa Marta)
  • Myiothlypis basilica (arañero de Santa Marta)
  • Anisognathus melanogenys (tángara de Santa Marta)
  • Henicorhina anacoreta (cucarachero ermitaño)
  • Myioborus flavivertex (candelita coronigualda)

Todos estos registros fueron ingresados en la plataforma eBird.org, una base de datos global especializada en avifauna que es consultada por científicos, conservacionistas y tomadores de decisiones ambientales de todo el mundo. Para la doctora Tamaris, el valor del ejercicio no solo radica en la cantidad de especies observadas, sino en la calidad de la información compartida, que puede ser útil para futuras investigaciones y estrategias de conservación en Colombia y otras regiones del planeta.

La participación de la Universidad del Magdalena en el Global Big Day trasciende el ámbito académico y científico, ya que también contribuye a generar conciencia en la comunidad universitaria y en la sociedad en general sobre la importancia de proteger los ecosistemas naturales y valorar el patrimonio ecológico del país. Esta iniciativa fortalece las competencias científicas de los estudiantes, fomenta el trabajo interdisciplinario y reafirma el compromiso institucional con la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad regional.

#cadenaradiallalibertad