La ciudad de Santa Marta, en el marco de la conmemoración de sus 500 años de fundación, fue escenario del lanzamiento oficial del XXVI Festival Nacional de la Guacherna Samaria y Magdalenense, un evento que enaltece las raíces musicales y culturales de la región Caribe colombiana. La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el emblemático Teatro Santa Marta, donde se dieron cita autoridades, gestores culturales, artistas y amantes del folclor para celebrar este importante acontecimiento.

El festival, que se desarrollará del 21 al 24 de agosto del presente año, promete ser una verdadera fiesta cultural que busca fortalecer la identidad samaria y magdalenense a través de una programación diversa. El evento incluirá foros académicos, talleres de formación artística, presentaciones de danza tradicional, homenajes a personajes emblemáticos de la cultura local y un concurso especialmente dedicado a destacar el talento del repicador, figura esencial en la interpretación de la Guacherna.

Este año, el festival adquiere una dimensión especial por coincidir con la celebración de los cinco siglos de historia de Santa Marta, la ciudad más antigua del continente sudamericano. En este contexto, el evento se convierte no solo en un espacio de celebración, sino también en una plataforma de reflexión sobre la importancia de preservar y proyectar el patrimonio cultural de la región.

La Guacherna, aire musical protagonista del festival, es una expresión sonora y festiva que tiene sus raíces en los pueblos ribereños del río Magdalena. Históricamente, surgió en las celebraciones precarnavalescas, caracterizadas por desfiles nocturnos con antorchas, música y bailes que anunciaban el inicio de las fiestas. A lo largo del tiempo, esta manifestación cultural fue evolucionando y enriqueciendo su sonoridad con la incorporación de nuevos instrumentos musicales, adoptando un ritmo más ágil y dinámico.

Musicalmente, la Guacherna se distingue por su estructura interpretativa basada en una voz líder, acompañada de palmas, coros y percusión. Este estilo ha sido preservado y promovido por diversas iniciativas locales, entre ellas la Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra y el proyecto educativo-cultural liderado por la Institución Educativa Distrital Juan Maiguel de Osuna, que han desempeñado un papel crucial en la formación de nuevas generaciones de músicos y bailarines.

Uno de los hitos más importantes en la historia reciente de la Guacherna es su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación, reconocimiento que exalta su valor como legado inmaterial del Caribe colombiano. Este título fue otorgado en reconocimiento a su profunda conexión con la memoria histórica, la identidad étnica y el tejido social de las comunidades que la interpretan y mantienen viva.

Cabe destacar que la Guacherna tiene presencia tanto en Santa Marta como en Barranquilla, donde también forma parte integral de las festividades carnavaleras. En la capital del Atlántico, la Guacherna es un componente esencial del Carnaval de Barranquilla, reconocido por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, lo que refuerza su importancia a nivel internacional.

Asimismo, el Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna que se celebra en Tamalameque, departamento del Cesar, también ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, en atención a su valiosa herencia étnica e histórica. Esta confluencia de reconocimientos demuestra la relevancia de la Guacherna como expresión artística y cultural en múltiples regiones del país.

El XXVI Festival Nacional de la Guacherna Samaria y Magdalenense no solo representa una oportunidad para disfrutar de la música, el baile y las tradiciones, sino que se consolida como un escenario para visibilizar el compromiso de las comunidades del Magdalena con la preservación de su herencia cultural. En esta edición, el festival refuerza su vocación pedagógica y su potencial como herramienta de transformación social, al involucrar activamente a jóvenes, instituciones educativas y colectivos culturales.

De esta manera, Santa Marta y el departamento del Magdalena se preparan para vivir cuatro días de celebración y memoria, donde la Guacherna será la protagonista de un viaje sonoro que conecta pasado, presente y futuro de una región que encuentra en su música una forma de resistencia, alegría y afirmación de identidad.

#cadenaradiallalibertad