La plaza principal Marcos Valencia de Malambo se vestirá de tradición y folclor este 18 y 19 de julio, con la edición número 26 del Festival de Decimeros y Bailadores de Cumbia de la Región Caribe, un evento que exalta la riqueza oral, musical y dancística del Caribe colombiano. Con el tradicional llamado: “¡Que suene la flauta de millo!”, se abrirán las puertas de esta cita cultural que se consolida como una de las más importantes en la transmisión de saberes ancestrales de la región.

Organizado por el Instituto Municipal de Cultura de Malambo, este festival reunirá a los mejores exponentes de la décima, la cumbia y la oralidad, en un espectáculo que comenzará cada día a las 2:00 de la tarde, y que tendrá como propósito reafirmar el valor identitario del pueblo Caribe.

El director del Instituto de Cultura, Adalberto Peralta Suárez, destacó la importancia simbólica del evento, al señalar que se trata de un verdadero “acto de resistencia cultural”, en el que se entrelazan la palabra, la memoria y la danza para preservar lo que somos como territorio Caribe. Este año, el festival tendrá un valor especial, ya que rendirá homenaje a dos grandes exponentes del folclor regional.

La alcaldesa del municipio, Yenis Orozco Bonett, también manifestó su respaldo al festival, agradeciendo el apoyo del gobernador Eduardo Verano y resaltando que este tipo de encuentros son “una ventana que le muestra al país y al mundo el corazón de nuestra gente”. Reafirmó el compromiso de la administración con la identidad cultural y la proyección artística de Malambo y sus portadores de tradición.

Homenajes a guardianes del folclor

El festival rendirá tributo a dos figuras representativas del folclor caribeño. El primero es Lisandro Polo Rodríguez, destacado músico, gestor cultural y director del grupo Tambó. Ha sido pionero en la creación de espacios emblemáticos como La Noche de Tambó y la Cumbre Cumbiambera durante el Carnaval de Barranquilla. Polo fue Rey Momo del Carnaval en 2016 y ha llevado el nombre de Colombia a múltiples escenarios internacionales en América y Europa.

El segundo homenajeado es Andrés Avelino Varela López, un bailador tradicional de amplia trayectoria, fundador de la Cumbiamba ‘Sí Podemos’ del Adulto Mayor y símbolo vivo del legado dancístico de Malambo. Su labor ha sido reconocida con el Premio a la Longevidad, por su compromiso con la preservación de las danzas tradicionales en el municipio.

Programación oficial

La programación iniciará el viernes 18 de julio, con una jornada competitiva en la que decimeros y percusionistas folclóricos de Malambo se enfrentarán en eliminatorias locales para definir a los representantes del municipio en la gran final regional. Esta jornada busca promover el talento local y prepararlo para el encuentro con artistas de otros municipios.

El sábado 19 de julio será la jornada central del festival. A partir de las 2:00 p.m., las principales Cumbiambas del Caribe recorrerán las calles de Malambo en un desfile lleno de color, música y alegría, en el que los bailarines y músicos mostrarán su conexión con las raíces ancestrales del tambor y la flauta de millo.

A las 4:00 de la tarde, comenzará el Festival Regional, en el que se presentarán 12 decimeros y 12 percusionistas provenientes de distintos municipios del Caribe. Cada uno tendrá la oportunidad de mostrar su talento en tarima, ante el público y un jurado calificador que evaluará la trayectoria, autenticidad y permanencia de cada participante en las expresiones del folclor tradicional.

La jornada cerrará con un concierto musical a cargo de artistas vallenatos, lo que pondrá el broche de oro a esta celebración de la cultura caribeña.

Con este festival, Malambo reafirma su compromiso con la cultura, la tradición y la memoria colectiva, proyectándose como un epicentro del folclor y la oralidad del Caribe colombiano.

#cadenaradiallalibertad