El pasado viernes, Santa Marta fue escenario de una intensa jornada cultural en el marco del Festival Cultural Macondo 2025, un evento que se consolida como uno de los principales homenajes al legado de Gabriel García Márquez y al universo mágico que construyó a través de su literatura. Esta edición del festival logró reunir diversas expresiones artísticas y culturales que reflejan la riqueza del Caribe colombiano, proponiendo un diálogo abierto entre la memoria, la identidad y la creatividad de los territorios.

La jornada estuvo colmada de actividades que incluyeron música, cine, literatura, gastronomía, charlas académicas, recorridos patrimoniales y presentaciones escénicas, todas ellas inspiradas en la obra y el pensamiento del Nobel de Literatura colombiano. El festival fue una experiencia inmersiva para los asistentes, quienes pudieron disfrutar de la variedad y el dinamismo de una agenda que apeló tanto al sentido artístico como a la reflexión colectiva sobre el pasado, el presente y el futuro de la región.

Este evento fue posible gracias a la articulación institucional entre la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y la Gobernación del Magdalena. Las entidades convocantes destacaron el valor del festival como una plataforma de visibilidad para la diversidad cultural del país y una herramienta fundamental en la construcción de ciudadanía y tejido social a través del arte.

Durante la apertura oficial del festival, el viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Fabián Santos Molina, expresó ante medios como Opinión Caribe la importancia de Aracataca, el pueblo natal de García Márquez, como un símbolo vivo del Caribe colombiano y de la nación. En sus palabras, “Aracataca siempre será una deuda porque representa todo lo que es el Caribe y todo lo que es Colombia. No solo por ser la cuna del gran Gabriel García Márquez, sino porque es un espacio donde se congregan distintas culturas, donde todo es mágico”.

El funcionario hizo énfasis en la necesidad de que las administraciones, tanto locales como nacionales, continúen trabajando por el posicionamiento cultural de Aracataca, no solo como un lugar de turismo literario, sino como un epicentro del encuentro cultural, una especie de Macondo real que aún respira historia, realismo mágico y riqueza simbólica. “Desde todas las administraciones debemos poner a Aracataca en el centro del mundo”, subrayó.

El Festival Cultural Macondo trasciende la simple programación artística. Sus organizadores han definido esta iniciativa como una apuesta profunda por la memoria colectiva, el desarrollo local y la visibilización de las identidades. En ese sentido, el evento no se limita a rendir tributo a la obra de García Márquez, sino que busca activar el potencial de las artes como herramienta de transformación social, integración comunitaria y dinamización económica de los territorios.

El festival se inscribe en una línea de acción que reconoce el arte como un motor de cambio. A través de esta iniciativa, se promueve una forma de hacer cultura comprometida con el reconocimiento de las tradiciones locales, la creación de espacios para nuevas voces y la consolidación de un enfoque donde la cultura no solo entretiene, sino también educa, moviliza y construye ciudadanía.

Para los organizadores y participantes, esta jornada fue una muestra de que es posible construir espacios de encuentro donde las memorias del Caribe se escuchen, se valoren y se proyecten. Así, el Festival Macondo reafirma su lugar como una celebración del legado garciamarquiano, pero también como una ventana abierta al futuro, desde las raíces culturales de un territorio profundamente literario y vivo.

#cadenaradiallalibertad