El afamado cantautor cubano Silvio Rodríguez ofrecerá un esperado concierto el próximo 19 de septiembre en la escalinata de la Universidad de La Habana, con el cual dará inicio a una gira por cinco países de América Latina. Esta presentación, anunciada en su portal oficial Zurrón del Aprendiz, marcará el punto de partida de su recorrido por Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, y se inscribe dentro de las celebraciones por sus más de cincuenta años de carrera musical.
La escalinata de la Universidad de La Habana no es un lugar ajeno para Rodríguez, quien ya ha actuado anteriormente en ese icónico escenario, símbolo del alma cultural e histórica de Cuba. Para esta ocasión, lo acompañará un elenco de destacados músicos: Emilio Vega en el vibráfono, Jorge Aragón al piano, Niurka González —su esposa— en flauta y clarinete, Jorge Reyes en el contrabajo, Rachid López y Maykel Elizarde en las guitarras, y Oliver Valdés en la batería. Esta formación de instrumentistas busca reproducir fielmente la sonoridad íntima y poética que caracteriza el repertorio del trovador cubano.
Tras este concierto inaugural, la gira de Silvio Rodríguez arrancará oficialmente en Chile, país donde no se ha presentado desde el año 2018. Las fechas se extienden hasta noviembre de 2025, período durante el cual visitará también escenarios en Argentina, Uruguay, Perú y Colombia. Esta será la primera vez desde 2022 en que el artista volverá a recorrer varias naciones latinoamericanas, luego de su aclamada presentación en el Zócalo de Ciudad de México, donde convocó a más de 100.000 personas, reafirmando su vigencia y popularidad.
Silvio Rodríguez, conocido por temas emblemáticos como Ojalá, Unicornio y La Maza, ha consolidado un legado musical que trasciende fronteras y generaciones. Con más de veinte álbumes publicados a lo largo de su carrera, su producción más reciente es Quería saber, lanzado a mediados de 2024. Este disco reúne once canciones escritas entre 2015 y 2019, en las que el autor reafirma su sensibilidad poética y su compromiso con los temas sociales, características esenciales de su estilo. Las letras, profundamente humanas, exploran aspectos del amor, la memoria, la política y la vida cotidiana, todo ello arropado con una estética sonora que remite tanto a la trova tradicional como a la experimentación instrumental.
La carrera de Rodríguez se encuentra íntimamente ligada a la historia de la Nueva Trova Cubana, movimiento del cual fue uno de sus fundadores. Su debut en esta corriente artística ocurrió en 1968, durante el concierto inaugural que dio forma a este fenómeno cultural. En ese evento también participaron figuras esenciales como Pablo Milanés, Noel Nicola, Martín Rojas, Eduardo Ramos, Vicente Feliú y Pedro Luis Ferrer, entre otros. La Nueva Trova surgió como una evolución de la canción trovadoresca tradicional cubana, fusionando elementos del folclor musical con temáticas políticas, sociales y existenciales.
Este movimiento, además de renovar la música popular cubana, tuvo una gran influencia en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. Su propuesta se distinguió por rescatar las raíces sonoras del país caribeño y, al mismo tiempo, por proponer una mirada crítica sobre la realidad. En este contexto, Silvio Rodríguez se consolidó como el máximo exponente del género, convirtiéndose en una figura respetada por su integridad artística, su poesía comprometida y su coherencia ideológica a lo largo del tiempo.
La gira de Silvio Rodríguez en 2025 representa una oportunidad única para las nuevas generaciones de reencontrarse con la profundidad y belleza de su obra, y para que los admiradores de siempre puedan revivir los versos que marcaron toda una época.
#cadenaradiallalibertad