El Festival Nacional de la Cumbia, que se celebra cada año en El Banco, Magdalena, volverá a tener como protagonista al río Magdalena, elemento vital y símbolo cultural de la región. En esta edición, el espacio especial “Cine sobre el río” será uno de los momentos más esperados. El próximo 15 de agosto, a las 6:00 p.m., se presentará el documental Los viajes del Río, una producción que combina música, cultura y memoria, protagonizada por la reconocida maestra Martina Camargo. El proyecto cuenta con el respaldo de la Secretaría del Interior de Bolívar, liderada por Javier Doria.
Este documental es resultado de la iniciativa “Navegando al Corazón del Magdalena: Me enamoro de Bolívar”, que consistió en un viaje de 21 días recorriendo el departamento de Bolívar desde su extremo norte hasta el sur. Durante este recorrido, la voz profunda, poética y comprometida de Martina Camargo guía al espectador a través de un entramado de paisajes, historias y sonidos. También participan los hijos del maestro Catalino Parra, integrante de la legendaria agrupación Los Gaiteros de San Jacinto, aportando su visión musical y vivencial.
La obra no se limita a mostrar el patrimonio cultural y musical del departamento, sino que también recoge testimonios sobre las luchas sociales, la resistencia y la búsqueda de justicia que marcan la vida de muchas comunidades ribereñas. De esta forma, el documental se convierte en una ventana a la riqueza y complejidad del territorio, resaltando la profunda conexión entre sus habitantes y el río.
Veruscka Barros, directora del Festicumbia, destacó la pertinencia de esta producción dentro de la programación, señalando que dialoga directamente con el espíritu del festival: “La cumbia es hija del río Magdalena y del mestizaje que floreció en la región de la Depresión Momposina”. Esta idea subraya que la música y la cultura no pueden entenderse sin el vínculo vital que el río ha tejido a lo largo de la historia.
La programación de este año tiene además un motivo especial: rendir homenaje a Totó La Momposina, una de las voces más representativas de la música del Caribe colombiano y figura clave en la proyección internacional de la cumbia. Totó es reconocida como símbolo de la identidad sonora del país, portadora de un legado que conecta lo ancestral con lo contemporáneo.
El espacio “Cine sobre el río” se ha consolidado como un atractivo distintivo del festival, integrando las artes audiovisuales en el marco de una celebración musical. Este escenario al aire libre permite que el público viva la cultura de manera integral: entre proyecciones cinematográficas, concursos, conciertos y encuentros comunitarios, se refuerza el sentido de pertenencia y se celebra la diversidad cultural de la región.
La cumbia, como expresión nacida del mestizaje entre culturas indígenas, africanas y europeas, es presentada no solo como música de baile, sino como una manifestación cargada de historia, espiritualidad y resistencia. Su “sabrosura” y capacidad de unir generaciones son atributos que el festival busca exaltar y preservar.
La proyección de Los viajes del Río se realizará directamente sobre las aguas del Magdalena, que se transformarán en pantalla y en testigo de las historias narradas. Este montaje, donde la corriente se mezcla con imágenes y sonidos, busca reforzar el mensaje de que el río no es únicamente una referencia geográfica, sino un elemento vivo, cargado de identidad, memoria y esperanza para los pueblos que lo habitan.
Así, el Festival Nacional de la Cumbia reafirma su vocación como espacio de encuentro, reflexión y disfrute cultural, donde el río, la música y las tradiciones se entrelazan para celebrar la herencia de una región que, desde sus orillas, ha marcado el pulso musical de Colombia y ha proyectado su esencia al mundo entero.
#cadenaradiallalibertad