El 41º Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, que se celebra en El Banco, Magdalena, continúa llenando de música, danza y tradición a esta población ribereña conocida como el “Viejo Puerto”. En el marco de sus actividades, una de las escenas más emotivas tuvo lugar en el escenario fluvial, donde una niña de ocho años, estudiante de cuarto grado en la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús, recibió la corona que la acredita como la nueva Emperatriz Infantil de la Cumbia, sucediendo a Valery Carrascal. Durante la ceremonia, la pequeña tuvo su primera presentación oficial acompañada del grupo infantil de danzas de la Fundación Carmen Mantilla, destacándose como nueva representante del semillero cultural cumbiambero.
La jornada de hoy del festival incluye una nutrida programación que refleja la riqueza cultural de la región y la importancia de preservar sus tradiciones. Las actividades comenzaron desde muy temprano, a las 7:00 a.m., con un taller titulado “Uso del espacio escénico, la coreografía y el espectador”, dirigido a participantes, concursantes y maestros de danza. Esta actividad académica, realizada en el escenario fluvial, estuvo a cargo de la reconocida maestra Klemcy Salza, reforzando la formación de quienes mantienen viva la danza tradicional.
A las 9:00 a.m., la agenda se diversificó con dos eventos paralelos: por un lado, el Circuito Cultural “Sonidos, Colores y Sabores del Río”, una feria artesanal y gastronómica instalada en la Calle 4ª entre carreras tercera y cuarta, donde los visitantes pueden disfrutar de la riqueza culinaria y artesanal de la región; y por otro, la tercera jornada eliminatoria de los concursos de parejas bailadoras de cumbia y de canción inédita, realizada en la plazoleta del Sena. De manera simultánea, en la Casa Turquesa, se llevó a cabo el conversatorio “De la Tierra al Escenario, Totó La Momposina, su legado”, con invitados de lujo como Consuelo Bazanta Vides, Marcos Vinicio, director de Los Tambores de Totó; Veruscka Barros, presidenta de Festicumbia, y la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, quienes dialogaron sobre el invaluable aporte de Totó a la música tradicional.
La programación continuó a las 10:30 a.m. con una muestra de cocina tradicional en vivo denominada “Fogón Pal’ Monte”, que hace parte de la feria gastronómica y artesanal, ofreciendo un espacio para conocer, degustar y valorar los sabores ancestrales de la región.
En la tarde, a partir de las 2:00 p.m., el tradicional Desfile Pocabuyano llenó las calles de El Banco de color y alegría con la participación de compañías folclóricas, comparsas y cumbiambas, reafirmando la identidad cultural de este territorio.
La noche se reservó para la Cultura Riana, desde las 7:30 p.m., con una presentación especial de las Farotas de Talaigua, Bolívar, junto a cantadoras y cantadores de la región. Además, se realizó la semifinal del concurso de parejas bailadoras de cumbia en el escenario fluvial, mostrando el talento de las nuevas generaciones de intérpretes de este baile tradicional.
Finalmente, el cierre estuvo marcado por la modernidad y la fusión: a las 10:40 p.m. se presentó Cumbia Trónika, una propuesta que mezcla los ritmos tradicionales con sonidos electrónicos, acompañada de DJ Siza y el grupo musical Tropickup, quienes hicieron vibrar al público con el “bit cumbiero” a orillas del río Magdalena, combinando lo ancestral con lo contemporáneo.
Así, el Festival Nacional de la Cumbia continúa siendo un espacio de encuentro entre tradición y modernidad, uniendo generaciones y proyectando la riqueza cultural de El Banco y de toda Colombia al mundo.
#cadenaradiallalibertad