Con gran acogida fue inaugurada en la Unidad Integral de Servicios de Cajamag, en el Centro Histórico de Santa Marta, la muestra expositiva “Voces y Sentidos”, un proyecto cultural que explora el arte, los relatos y los saberes relacionados con las lenguas indígenas. Esta iniciativa se enmarca dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, declarado por la UNESCO, cuyo propósito es promover la revitalización, preservación y circulación del conocimiento ligado a estos idiomas ancestrales.
El eje central de la exposición es la estrecha relación entre lengua, identidad cultural, historia y arte. A través de múltiples expresiones artísticas y relatos orales, se busca conectar a los visitantes con la memoria histórica de los pueblos originarios y fomentar la reflexión sobre la riqueza de la cosmovisión indígena. La propuesta incluye elementos interactivos como grabaciones de relatos, obras plásticas inspiradas en lenguas nativas, cortometrajes y espacios lúdicos. De esta manera, se articula un recorrido sensorial y participativo que resalta la importancia de las lenguas como formas de habitar, conocer y transmitir el mundo.
La exposición se sustenta en la sabiduría ancestral que conecta territorios y culturas de países hermanos. Según la curaduría de Mateo Niro y Ana María González, las obras expuestas representan hábitats dinámicos de lenguas universales, entre ellas las de la Sierra Nevada de Santa Marta, que encarnan luchas, transformaciones y diálogos permanentes entre tradición, arte y memoria colectiva. Para los curadores, las lenguas indígenas son una voz perdida y, al mismo tiempo, viva en la tierra del olvido, capaz de transformar el arte en un reflejo espiritual del vínculo entre el ser humano y la naturaleza.
Uno de los valores principales de “Voces y Sentidos” es su carácter itinerante y dinámico. La muestra no es estática: se transforma en cada territorio que la recibe, incorporando relatos, lenguas y expresiones locales que enriquecen su acervo. Tras recorrer países como Argentina y Paraguay, llega ahora a Colombia, donde se suma, por ejemplo, el relato Kogui sobre el origen del Universo, en el que la madre tierra crea el mundo a partir del equilibrio entre los elementos. Así, el proyecto se nutre de cada cultura anfitriona, generando cruces de saberes y diálogos interculturales.
La iniciativa celebra la diversidad lingüística, resaltando que cada lengua constituye una forma única de nombrar y entender el mundo. Bajo esa premisa, se busca crear puentes entre comunidades, abrir espacios de creación y escucha, y apostar por el diálogo intercultural como camino hacia un porvenir compartido. En este sentido, la muestra no se limita a la contemplación artística, sino que también se articula con procesos de investigación, digitalización, preservación patrimonial y circulación regional del conocimiento.
Finalmente, “Voces y Sentidos” no concibe a Santa Marta únicamente como un lugar de llegada, sino como un punto de partida para nuevas conexiones. Desde este territorio caribeño, se impulsa una apuesta por reconocer y revitalizar los saberes que han forjado la historia, y al mismo tiempo, sembrar nuevas voces y sentidos en el panorama cultural de América Latina.
#cadenaradiallalibertad