La Gobernación del Magdalena avanza en la construcción de espacios participativos para fortalecer la educación del departamento, enmarcados en el XIX Foro Educativo Departamental, un escenario que busca nutrir el IV Plan Nacional Decenal de Educación 2026-2035 bajo el lema “en la ruta de la calidad educativa”. El objetivo central es promover la participación activa de comunidades, instituciones, juntas educativas y todos los sectores vinculados con el ámbito educativo, reconociendo la diversidad de contextos geográficos, culturales, sociales y económicos presentes en los 28 municipios no certificados del Magdalena.
Este foro hace parte de la estrategia Becas, Colegios y Universidades del Cambio, integrada a la Revolución de la Equidad del Plan de Desarrollo “12 + 1 Ruta del Cambio Superando la Pobreza”, liderado por el gobernador Rafael Martínez. En este marco, se busca generar un espacio donde los colegios oficiales puedan socializar proyectos y experiencias significativas orientadas a garantizar una educación pertinente y de calidad a lo largo de toda la trayectoria educativa, desde preescolar hasta grado 11, articulada con la educación superior.
Entre los principales objetivos del foro se destacan: promover procesos pedagógicos acordes con las realidades sociales, culturales, ambientales y productivas de cada subregión; incorporar innovación educativa mediante nuevas tecnologías y herramientas didácticas; impulsar la lectura, escritura y oralidad; fomentar la educación ambiental y la sostenibilidad; y dignificar la labor docente, reconociendo su rol fundamental en la transformación social del territorio.
Con el fin de alimentar la discusión del gran encuentro departamental, la Secretaría de Educación del Magdalena adelantó la realización de los Foros Educativos Subregionales, desarrollados en cuatro municipios estratégicos: Sitionuevo, Santa Ana, Tenerife y Algarrobo, representando a las subregiones Sur, Centro, Río y Norte, respectivamente. Estos encuentros reunieron a estudiantes, docentes, tutores y directivos docentes, quienes intercambiaron experiencias significativas desde preescolar hasta grado 11, siempre en articulación con la educación superior.
El primer foro subregional tuvo lugar en la Institución Educativa Departamental de Sitionuevo, donde se presentaron 23 experiencias pedagógicas centradas en el cuidado del medio ambiente. Entre ellas, se destacaron proyectos relacionados con la erosión, la importancia del reciclaje y la preservación del agua, temas de gran relevancia para la comunidad local.
Posteriormente, el turno fue para Santa Ana, donde se socializaron 49 experiencias educativas que reflejan el compromiso de estudiantes y docentes con la calidad académica y la pertinencia de los aprendizajes. En Tenerife, se compartieron 37 experiencias significativas, mientras que en Algarrobo participaron 45 proyectos escolares, todos orientados a enriquecer el nuevo Plan Nacional Decenal de Educación con iniciativas adaptadas a las realidades del territorio magdalenense.
Estos espacios permiten visibilizar el esfuerzo de las instituciones educativas y de los docentes que, en medio de contextos diversos y muchas veces adversos, buscan innovar, fortalecer la formación integral de los estudiantes y responder a las demandas de sus comunidades. Así, el XIX Foro Educativo Departamental no solo será un escenario de socialización, sino también una plataforma de reconocimiento a la creatividad, resiliencia y compromiso de la comunidad educativa del Magdalena.
Con esta metodología participativa y descentralizada, el departamento aporta insumos valiosos para el diseño del Plan Nacional Decenal de Educación 2026-2035, reafirmando su compromiso con una educación inclusiva, equitativa, innovadora y articulada a los desafíos del siglo XXI.