En septiembre, la ciudad patrimonial de Mompox se prepara para recibir una nueva edición de uno de los eventos culturales más esperados del Caribe colombiano: el Festival de Jazz de Mompox 2025, que se celebrará del 17 al 20 de septiembre. Este festival, que el año pasado reunió a más de 40.000 personas, regresa con una programación que combina música, arte, gastronomía y actividades académicas, consolidándose como una plataforma cultural que trasciende fronteras y convierte a la llamada Tierra de Dios en un epicentro de creatividad y tradición.

El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, presentó oficialmente la nueva imagen del festival, destacando que este seguirá despertando interés entre visitantes nacionales e internacionales. Las expectativas para esta edición son mayores, ya que la propuesta cultural ha logrado posicionarse como una experiencia única donde la música dialoga con la historia y el patrimonio de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Entre las novedades de este año, la presencia del Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa, se erige como uno de los grandes atractivos de la agenda. El reconocido intérprete puertorriqueño, nacido en Santurce en 1962, llegará al Parque del Jazz, escenario central del festival, para ofrecer un concierto que promete ser uno de los momentos más memorables de la programación. Con una trayectoria que inició a los 12 años en agrupaciones de aficionados, Santa Rosa se ha consolidado como una de las voces más importantes de la salsa, además de destacarse en géneros como la balada romántica y el bolero. Su presencia no solo eleva el nivel artístico del evento, sino que también demuestra el poder de convocatoria internacional que ha alcanzado el festival.

No obstante, el Festival de Jazz de Mompox no se limita a los conciertos nocturnos. Una de sus mayores fortalezas es la capacidad de extender la música a las calles de la ciudad, llenando de vida sus balcones coloniales y sus calles empedradas. En esta edición se mantendrán las propuestas de Street Jazz, intervenciones urbanas que acercan el género a la cotidianidad de los habitantes y turistas. Además, se sumarán presentaciones de circo, muestras gastronómicas y actividades pedagógicas, lo que reafirma al festival como un espacio inclusivo y diverso, donde la innovación se encuentra con la tradición.

Este evento se ha consolidado no solo como un atractivo turístico, sino también como un motor cultural y económico para Mompox y la región de los Montes de María. La llegada de artistas internacionales y nacionales, la participación de la comunidad local y la integración de múltiples expresiones culturales convierten al festival en un referente que posiciona a Colombia en el mapa cultural del continente.

Cuando las primeras notas de jazz resuenen en septiembre, Mompox volverá a mostrarle al país y al mundo su riqueza patrimonial y artística. Más que un festival, se trata de una experiencia inmersiva, donde la música, la historia y la tradición confluyen en un mismo latido que hace vibrar a propios y visitantes. Así, el Festival de Jazz de Mompox 2025 reafirma su lugar como una de las celebraciones culturales más significativas del Caribe colombiano, uniendo generaciones y consolidando a Mompox como un símbolo de arte y patrimonio.

#cadenaradiallalibertad