El arte contemporáneo en Colombia está a punto de alcanzar un hito significativo con la realización de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025). Este evento, que se desarrollará del 2 de octubre al 25 de noviembre de 2025, busca revivir la tradición de las históricas Bienales de Coltejer, celebradas entre 1968 y 1972, y consolidar a Medellín y Antioquia como epicentro del arte contemporáneo en América Latina y el mundo.

La magnitud de la BIAM se refleja en las proyecciones de asistencia: se esperan más de 400.000 visitantes, de los cuales aproximadamente un 30 % provendrá del extranjero. Esto no solo posicionará a la región en la esfera cultural global, sino que también generará un impacto económico y turístico significativo, al atraer públicos diversos y especializados en las artes visuales.

El evento contará con la participación de 128 artistas de reconocimiento internacional, lo que lo convierte en una plataforma de diálogo intercultural. Entre los invitados figuran nombres de gran prestigio como Delcy Morelos (Colombia), reconocida por su obra que conecta el arte con la naturaleza; Ibrahim Mahama (Ghana), célebre por sus instalaciones monumentales; Carlos Garaicoa (Cuba), que explora las tensiones entre arquitectura, política y sociedad; Betsabeé Romero (México), quien ha transformado objetos cotidianos en símbolos de migración e identidad; y Azuma Makoto (Japón), famoso por su innovador trabajo con flores y naturaleza efímera.

La Bienal también tendrá un espacio de homenaje a 16 grandes maestros del arte colombiano, entre ellos Beatriz González, una de las artistas más influyentes de Latinoamérica; Félix Ángel, reconocido por su visión crítica de la realidad social; y Olga de Amaral, referente mundial en el arte textil contemporáneo. Este tributo busca destacar la riqueza de las trayectorias nacionales y conectarlas con los discursos artísticos actuales.

Aunque el núcleo principal de la programación estará en Medellín, la BIAM 2025 se proyecta como un evento descentralizado, llegando a nueve subregiones del departamento con actividades en 15 municipios, incluyendo La Ceja, Rionegro, Apartadó y Santa Fe de Antioquia. De esta manera, el evento democratiza el acceso al arte contemporáneo y permite que las comunidades locales sean protagonistas en esta experiencia cultural.

La programación será amplia y variada, con exposiciones, charlas, conversatorios, visitas guiadas y encuentros con artistas. Esta dinámica busca generar un espacio de reflexión colectiva, intercambio de saberes y formación de públicos, fortaleciendo el tejido cultural de la región y del país.

Roberto Rave, director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), destacó que la Bienal es una oportunidad histórica para reposicionar a Medellín y Antioquia en la esfera internacional del arte: “Con la BIAM del 2025, después de 44 años queremos retomar el legado de las Bienales de Coltejer, para convertir nuevamente esta región en epicentro del arte contemporáneo”.

Un aspecto central de la BIAM es su enfoque participativo. El evento no solo exhibirá obras, sino que también invitará a la ciudadanía a ser parte activa, ya sea como mediadores, voluntarios o compartiendo sus propios proyectos de investigación y conocimientos culturales. Este componente comunitario reafirma que el arte es un espacio abierto, incluyente y transformador.

En definitiva, la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín 2025 se proyecta como un acontecimiento que trasciende las fronteras artísticas, con la misión de fortalecer la identidad cultural, impulsar la internacionalización de la región y consolidar a Colombia en el mapa global del arte contemporáneo.

#cadenaradiallalibertad