La Academia Latina de la Grabación dio a conocer, el 17 de septiembre, la lista oficial de nominados a la 26ª entrega anual del Latin Grammy, uno de los premios más prestigiosos de la música latina a nivel mundial. Este anuncio marca el inicio de un proceso que reconoce la excelencia y la diversidad en los géneros musicales, con artistas seleccionados por un cuerpo votante integrado por músicos, compositores, productores e ingenieros de sonido.

En esta edición, el Álbum del Año, categoría más importante de la ceremonia, cuenta con una selección de figuras de gran peso en la industria: Rauw Alejandro, Bad Bunny, CA7RIEL & Paco Amoroso, Gloria Estefan, Vicente García, Joaquina, Natalia Lafourcade, Carín León, Liniker, Elena Rose y Alejandro Sanz. Esta lista refleja la variedad de propuestas y el creciente impacto global de la música latina.

La edición 2025 incluye novedades significativas. Se estrena el área de Medios Visuales, que reconoce el papel de la música en producciones audiovisuales, y se incorpora la categoría de Mejor Canción de Raíces, dedicada a composiciones que rescatan tradiciones sonoras y culturales. En total, el proceso abarcó 60 categorías, considerando canciones y producciones lanzadas entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025, siempre que al menos el 60% de su letra esté en español, portugués o lenguas nativas regionales.

La votación final que definirá a los ganadores comenzará el 1 de octubre, mientras que la gala de premiación se celebrará el 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.

Colombia tiene una presencia destacada en las nominaciones. En la categoría Grabación del Año, se encuentra Karol G con Si antes te hubiera conocido. En Canción del Año, además de Karol G, aparece Andrés Cepeda con Bogotá. Cepeda también está nominado en Mejor Álbum Pop Tradicional con Bogotá y en Mejor Canción Pop por el mismo tema. Por su parte, Shakira figura con Soltera en la categoría de Mejor Canción Pop, reafirmando su vigencia en la escena internacional.

La categoría Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato reconoce la riqueza musical del Caribe colombiano, con nominaciones para Checo Acosta (Son 30), Silvestre Dangond y Juancho De la Espriella (El Último Baile), Karen Lizarazo (De Amor Nadie Se Muere), Los Cumbia Stars (Baila Kolombia) y Peter Manjarrés junto a Luis José Villa (La Jerarquía).

Otros colombianos también resaltan en diferentes categorías: Fariana compite en Mejor Álbum de Música Urbana con Underwater; Morat en Mejor Álbum Pop/Rock con Ya es mañana; Mike Bahía con Calidosa en Mejor Álbum Tropical Contemporáneo; Puerto Candelaria en la misma categoría con Fiesta Candelaria; y Fonseca, quien acumula varias nominaciones, incluyendo Mejor Canción Tropical con Nunca me fui junto a Rubén Blades y Venga lo que venga con Rawayana.

Un aspecto notable es la inclusión de la categoría Mejor Música para Medios Visuales, donde figura la banda sonora de Cien años de soledad, producida para Netflix por Camilo Sanabria, destacando nuevamente la relevancia cultural de Colombia en producciones internacionales.

En resumen, los Latin Grammy 2025 no solo celebran el talento musical de toda Iberoamérica, sino que también destacan el liderazgo de los artistas colombianos, quienes mantienen una presencia sólida y diversa en múltiples géneros, desde el pop y la música urbana hasta el vallenato, la cumbia y las fusiones tropicales.

#cadenaradiallalibertad