Este fin de semana todas la rutas conducen a Santa Lucía y a su vigésima primera versión del Festival Nacional Son de Negro, el ritmo alegre y fiestero del Sur del Atlántico que nuevamente resonará del 14 al 16 de octubre, tras dos años de pandemia.

El lanzamiento oficial del festival se llevó a cabo en la Galería de la Plaza de la Paz, salón en el que se anunció el reencuentro con una de las danzas más representativas del departamento y se dio a conocer la serie de actividades culturales programadas para el disfrute de propios y visitantes.

Alexander Jordan, coordinador de cultura del festival, compartió a los medios de comunicación la alegría que envuelve a su municipio por el regreso de la tradición y a su vez, la agonía que también los ha acompañado por la amenaza de un posible desborde del Canal del Dique a raíz de la ola invernal.

“Debido a todas la vicisitudes del Canal del Dique no se había decidido la realización del evento, sin embargo, este es un festival que antes que hacerlo por recreación, se hace por la salud mental de toda una región. Hay muchas personas a las que les gusta vivirlo y esta es una forma de oxigenarnos”.

La agenda presentada por Lilibeth Cantillo, quien hace parte la Fundación Festival Son de Negro, dará su inicio este viernes a partir de las 7:00 p.m. con el ritual de banderas y el repique de tambores.

El sábado desde las 4:30 a.m se realizará la Alborada Tradicional, en la que participarán las agrupaciones locales, actividad que tiene como propósito anunciar que los negros ya están en Santa Lucía y que es hora de iniciar la fiesta.

Ese mismo día a las 10:00 a.m. el turno será para el Festival Gastronómico, en el que participarán 15 matronas que darán a conocer los platos típicos de la población, y el Festival Artesanal, que tendrá este año 12 expositoras artesanas.

La fiesta continúa a las 4:00 p.m. con la presentación del semillero de  la  Escuela de formación cultural de la Casa de Cultura de Santa Lucía, quienes aseguran que la tradición del Son de Negro seguirá resonando en el Sur del Atlántico.

A través de las redes sociales también se desarrollará un intercambio de saberes con el especialista Johnatan De Oleo Ramos, de República Dominicana, quien compartirá con los internautas que deseen conectarse a la transmisión, las tradiciones de su raza.

Para el cierre del festival el día domingo 16 de octubre, se contará con la visita de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, quien le dice si a la tradición del Son de Negro. Este año el evento trae el concurso al mejor tambolero, la mejor voz líder, mejor agrupación y adicional, mejor video relacionado con la fiesta.

Durante el lanzamiento, medios de comunicación y asistentes pudieron disfrutar de un abre bocas de lo que es la danza del Son de Negro, que en esta ocasión tuvo como protagonistas a participantes del semillero, quienes pintados, luciendo el tradicional sombrero colorido y regalándole al público sus mejores muecas, compartieron un poco de la celebración que se vivirá este fin de semana en el municipio.

Katiuska Vizcaíno, primera gestora, destacó que Santa Lucía espera brindarle a todos los municipios un espacio de diversión, cultura y gastronomía. “Nuestra Plaza y Malecón son sitios que los esperan a todos para que de manera personal puedan visualizar cuál es la imagen que tiene Santa Lucía hoy en día”.
El festival es respaldado por la Secretaría de Cultura del Atlántico, la Alcaldía Municipal de Santa Lucía y la Fundación Festival Son de Negro.

RECUADRO RECUADROOO

Así es el Son de Negro

La Danza de Negro se compone de tres partes: la primera es la llegada, lo que visualmente se observa como el camino culebrero que hacen los bailarines para llegar a una casa o un punto específico; la segunda parte es el Son de Negro Sentado, conocida como el enfrentamiento entre dos negros, quienes se demuestran el uno al otro quien baila mejor desde lo ridículo, las mofas y gestos. Este ritual finaliza con la despedida forzosa, un estribillo de la danza del tamarindo para posteriormente retirarse del lugar. Todo esto acompañado de los músicos.

Históricamente, en Santa Lucía habían dos grupos de la danza Son de Negro, los cuales salían en épocas de carnaval y tenían como escenario para enfrentarse, la Plaza de la Iglesia, lo que hoy se conoce como Plaza Son de Negro.

Para el popular vestuario de los hombres lo más importante es el maquillaje corporal, hecho de polvo mineral negro con aceite de cocina, su colorido sombrero adornado con papeles que representa la alegría del negro y la bandera, que indica que comenzó la fiesta. Además, portan un collar con cualquier elemento.

En caso de incluirse mujeres en la danza, ellas lucen vestidos campesinos, accesorios de muchos colores y pueden bailar con abarcas, ‘chinelas’ e incluso, descalzas.

“Esta es una de las danzas que ha oxigenado el Carnaval de Barranquilla y muchas fiestas, porque donde vamos marcamos la diferencia y llamamos la atención. En el departamento del Atlántico hay un rinconcito africano que se llama Santa Lucía”, señaló Alexander Jordan.

#cadenaradiallalibertad