El Congo Campesino de Galapa es una emblemática danza del Carnaval de Barranquilla, fundada el 16 de febrero de 1925 por Mercedes Acosta bajo el nombre de «Torito». En 1963, Alberto Barrios Patiño asumió la dirección y llevó por primera vez una danza del municipio de Galapa al Carnaval de Barranquilla. Debido a la existencia de otro grupo con el mismo nombre, se decidió renombrarlo como «Congo Campesino del Atlántico», y posteriormente «Congo Campesino de Galapa».
Esta danza se destaca por ser la primera en incluir mujeres entre sus integrantes, en una época en que otras danzas de congo estaban conformadas exclusivamente por hombres que se disfrazaban de mujeres. Actualmente, el grupo cuenta con 65 miembros, entre hombres y mujeres, provenientes de Galapa y algunos de Cartagena.
El vestuario de la danza tiene un profundo significado:
- Descalzos: Para mantener un contacto directo con la naturaleza.
- Turbante de flores: Representa la fauna y flora.
- Vestido de flores para las mujeres: Simboliza la naturaleza.
- Corona de flores en el cabello de las mujeres: Representa a la mujer fuerte que guía a su pueblo hacia la liberación de la esclavitud.
En 2024, la danza fue galardonada con un Congo de Oro, sumando más de 20 reconocimientos a lo largo de su trayectoria. En 2025, el Congo Campesino de Galapa celebra su centenario, reafirmando su compromiso con la preservación y difusión de las tradiciones culturales del Caribe colombiano.
#cadenaradiallalibertad