El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto es una celebración anual que destaca por su historia, tradición, música e igualdad. Además del desfile de carrozas, este carnaval integra diversas expresiones artísticas como disfraces individuales y comparsas. Recientemente, estas manifestaciones fueron protagonistas en el I Congreso «Carnaval, Salvaguardia, Inclusión».
Luis Antonio Erazo, docente de la Universidad CESMAG, resaltó en su intervención que el Carnaval es una fiesta popular que motiva e impulsa a artistas y creadores. Subrayó la colaboración entre Pasto y Barranquilla para fortalecer sus carnavales y visibilizar las manifestaciones culturales que el pueblo prepara durante todo el año a través de la música, la danza y el arte escénico. Aunque se celebran en fechas distintas—Pasto en los primeros cinco días de enero y Barranquilla antes de Semana Santa—ambos carnavales comparten una rica historia que los ha llevado a escenarios de renombre.
Durante el congreso, los trajes coloridos y la creatividad de los participantes fueron destacados. Luis Alfonso presentó un vestuario inspirado en el colibrí, simbolizando «lo grande de nuestro Carnaval». Explicó que su propuesta para 2025, titulada «Buen vivir, sentir del sur», busca reflejar la armonía con la naturaleza, tomando al colibrí como una de las aves más apreciadas y ancestrales de las comunidades locales, considerada un espíritu guardián.
Erazo también enfatizó la importancia de la declaratoria del Carnaval de Negros y Blancos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. Señaló que, al ser una entidad dinámica, el Carnaval evoluciona constantemente, atrayendo cada año a más personas. Destacó la necesidad de preservar la identidad cultural en beneficio del turismo y la comunidad.
#cadenaradiallalibertad