Una intensa tormenta solar, catalogada como la más potente del año, ha sido detectada por la NASA, generando preocupación a nivel global por sus posibles efectos en las comunicaciones, redes eléctricas y sistemas de navegación. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha activado su radar ionosférico, considerado el más avanzado del mundo, para monitorear y anticipar las consecuencias de este fenómeno en la región ecuatorial.
¿Qué es una tormenta solar y por qué es relevante?
Una tormenta solar, o eyección de masa coronal (CME), ocurre cuando el Sol libera una gran cantidad de partículas cargadas y energía electromagnética hacia el espacio. Si esta nube de partículas alcanza la Tierra, puede interactuar con la magnetosfera y provocar tormentas geomagnéticas. La reciente erupción solar registrada el 14 de mayo de 2025 fue clasificada como X2.7, la categoría más alta en la escala de intensidad, y se estima que la eyección de masa coronal asociada superó los 967,000 kilómetros de extensión .
Posibles efectos en la Tierra
Aunque las tormentas solares no representan un peligro directo para la salud humana, pueden causar serios daños en la infraestructura tecnológica:
- Interferencias en las comunicaciones de radio, afectando transmisiones aeronáuticas, marítimas y de emergencia.
- Desviaciones o fallos en los sistemas de GPS, esenciales para la navegación terrestre, marítima y aérea.
- Daños a satélites, tanto en su funcionamiento como en su posición orbital.
- Fluctuaciones o apagones en redes eléctricas, como ocurrió en 1989 en Canadá, donde una tormenta geomagnética dejó sin electricidad a seis millones de personas.
- Aparición de auroras boreales y australes en latitudes atípicas, indicativo de una alteración electromagnética severa.
Monitoreo desde Perú
El radar ionosférico del IGP, ubicado en Lurigancho-Chosica, Lima, utiliza señales de radiofrecuencia para monitorear el comportamiento de la ionosfera, una capa de la atmósfera especialmente sensible a los eventos solares. Este radar permite estudiar cómo las partículas solares alteran el clima espacial sobre Perú y la región ecuatorial, una de las más vulnerables del planeta ante este tipo de fenómenos .
Los científicos del IGP están llevando a cabo un monitoreo intensivo que no solo busca anticipar posibles daños, sino también generar datos valiosos que serán compartidos con instituciones científicas de todo el mundo. La importancia de este monitoreo radica en que el ciclo solar actual se encuentra en su punto más alto, una etapa que ocurre cada 11 años y que aumenta la probabilidad de tormentas solares intensas .
Recomendaciones
Dado que la tormenta solar podría impactar la Tierra en los próximos días, se recomienda:
- Estar atentos a las alertas emitidas por las autoridades y agencias espaciales.
- Proteger equipos electrónicos sensibles y respaldar información importante.
- Evitar actividades al aire libre durante las horas de mayor exposición solar, especialmente en regiones cercanas al ecuador.
La comunidad científica continúa monitoreando la situación para proporcionar información actualizada y medidas de prevención adecuadas.
#cadenaradiallalibertad