El colectivo cultural samario CortoCircuito presentó oficialmente su agenda 2025, un programa artístico y cultural que se desarrollará del 24 al 29 de julio, en el marco de las Fiestas del Mar y la conmemoración de los 500 años de fundación de Santa Marta. Este circuito comprende más de 20 eventos que se desplegarán por varios sectores de la ciudad, desde el Centro Histórico hasta Pescaíto, Manzanares y el Parque Tayrona, en un esfuerzo consciente por descentralizar la oferta cultural y acercarla a distintos públicos y territorios.

La codirectora y fundadora de CortoCircuito, Carolina Betancourt, explicó que más que una simple programación, esta agenda representa un “regalo para Santa Marta y para quienes la habitamos”, destacando el carácter colectivo y sensible de la curaduría, elaborada junto a más de 30 aliados locales. La edición 2025 marca también los tres años de gestión cultural del colectivo, lo que da un matiz conmemorativo adicional al evento.

El concepto de “circuito” cobra aquí un sentido integral: se trata de una secuencia de experiencias interconectadas, en la que cada actividad dialoga con las demás, permitiendo al público construir su propia ruta a través de la ciudad y de su diversidad cultural. Así lo explicó Rafael Zúñiga, codirector del colectivo, al señalar que cada día ha sido diseñado como una red de eventos que van desde lo literario hasta lo festivo, permitiendo una inmersión completa en el arte y la identidad samaria.

La jornada inaugural del jueves 24 de julio arrancará con la presentación del libro de una escritora samaria en la Librería Café de Pombo, seguida por una exposición colectiva en el Centro Cultural La Gota de Leche. A lo largo de los días, el número de eventos se incrementará, siendo el sábado uno de los más intensos, con actividades desde la mañana hasta la noche. Este enfoque busca fomentar una participación continua y diversa, dándole espacio tanto a los públicos tradicionales como a nuevas audiencias.

La curaduría de CortoCircuito 2025 responde a una mirada integral sobre lo que significa habitar Santa Marta, según Betancourt, quien subraya que la experiencia busca generar una transformación cultural: despertar entre los samarios una actitud más apreciativa frente a su entorno, más consciente de sus formas de belleza y más participativa a la hora de construir el cambio.

El contenido de la agenda incluye una amplia variedad de expresiones artísticas y espacios de encuentro. Entre ellos, destaca una cata de café acompañada de vinilos caribeños en Agua de Río, una block party en La Newyorkina que convertirá la calle en una pista de baile abierta, y una barrioteca de salsa con vinilos en la Taberna de Manuelito.

También se desarrollarán actividades en espacios emblemáticos y comunitarios como Pescaíto, donde habrá un taller de danza, lectura y escritura, así como una ceremonia de cacao en Casa Triada, y exposiciones de fotografía y cine indígena, que ampliarán el espectro de participación y reflexión alrededor del arte y la memoria.

El cierre del circuito será igualmente simbólico: una fiesta con piñata y pudín, un gesto lúdico y festivo que celebra los “primeros 500 años” de la ciudad, apelando a la nostalgia y al juego como forma de reflexión sobre el pasado, el presente y el porvenir de Santa Marta.

En resumen, CortoCircuito 2025 se presenta como una apuesta cultural ambiciosa, profundamente arraigada en el territorio, que combina arte, identidad, memoria, diversidad y participación ciudadana. Su enfoque colaborativo y su voluntad de generar transformaciones culturales sostenibles lo convierten en uno de los proyectos más relevantes dentro de las celebraciones del medio milenio de la ciudad. Santa Marta no solo conmemora su historia, sino que reimagina su futuro a través del arte y la cultura.

#cadenaradiallalibertad