El Gobierno del Cesar continúa fortaleciendo el turismo cultural y musical con iniciativas que rinden homenaje al legado del vallenato, una de las expresiones culturales más representativas del Caribe colombiano. En este marco, se lanzó oficialmente el documental “El Acordeón de Juancho”, una producción audiovisual que rescata la vida, obra y legado del reconocido acordeonero Juan Humberto Rois Zúñiga, conocido como Juancho Rois o El Fuete.
Este trabajo, realizado por el equipo del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata, forma parte del compromiso institucional de salvaguardar la memoria musical vallenata. Con una duración de 46 minutos y 44 segundos, el documental recopila entrevistas, anécdotas, material inédito y testimonios de familiares, amigos, músicos y conocedores del género, para trazar un retrato humano y artístico de uno de los acordeoneros más innovadores del folclor colombiano.
El lanzamiento se realizó el pasado jueves 26 de junio en el Parque de la Vida, fecha que coincide con el aniversario del lanzamiento del álbum La Locura en 1978, una producción icónica en la que Juancho Rois hizo dúo con Diomedes Díaz, marcando un hito en la música vallenata.
Durante el acto de presentación, el secretario de Agricultura y Desarrollo Económico del Cesar, José Francisco Sequeda, delegado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, destacó el papel de este tipo de iniciativas en la reconstrucción de la memoria musical del Caribe:
“Contar historias de nuestros músicos y reconstruir nuestra memoria es avanzar en la dirección correcta. Le apostamos a esto con el Centro Cultural de la Música Vallenata, una obra que entregaremos al mundo para que todas las generaciones conozcan el pasado y evolución del vallenato”.
El documental nos presenta a Juancho Rois no solo como un virtuoso del acordeón, sino como un ser humano entrañable, generoso y amante de la vida. A través de las voces de su familia, como su madre, padre, hermanos y su hijo Juan Humberto Rois Dereix, así como de músicos de gran trayectoria como Juan Piña, Álvaro Álvarez, Isaac León Durán, Andrés “Turco” Gil, Julián Rojas, Israel Romero, Rolando Ochoa, Tito Castilla, entre otros, se construye un testimonio coral sobre la huella imborrable que dejó ‘El Fuete’ en la música colombiana.
Uno de los aportes más valiosos del documental es su enfoque técnico-musical. Se analiza el estilo inconfundible de Juancho, su capacidad para construir melodías complejas con una naturalidad sorprendente, su manera de rematar, de abrir y cerrar interpretaciones, que según Rolando Ochoa, aún hoy influyen en todos los acordeoneros del país.
“Juancho fue un acordeonero de avanzada. Todos tenemos algo de su estilo”, afirma Ochoa.
Más allá de la música, el documental revela detalles sobre la vida cotidiana del artista: su amor por la cocina, las tertulias con amigos, los paseos de olla y su inseparable acordeón. Estas facetas permiten a los espectadores conocer una dimensión íntima del artista y comprender cómo su entorno forjó su talento.
El evento de lanzamiento tuvo momentos de alta emotividad. Maderos Teatro ofreció una intervención escénica alusiva a la vida del juglar, y el acordeonero Julián Rojas hizo una interpretación en vivo de los pases más emblemáticos de Juancho, despertando ovaciones del público presente.
Uno de los momentos más conmovedores fue el testimonio del hijo del artista:
“No me cabe la alegría en el pecho. Este documental me permite ver una parte distinta de mi padre, desde los ojos de quienes lo amaron y admiraron. Estoy muy agradecido con la Gobernación del Cesar por preservar su memoria”, expresó Juan Humberto Rois Dereix.
Con esta producción, el Gobierno del Cesar no solo rinde tributo a una figura clave del vallenato, sino que afianza su estrategia de preservación cultural. El Acordeón de Juancho se convierte así en un documento histórico indispensable para las nuevas generaciones y un homenaje sentido a un hombre que, desde San Juan del Cesar, logró inmortalizarse en el corazón del folclor colombiano.
#cadenaradiallalibertad