Francisco, El Hombre, una de las figuras más legendarias del folclor vallenato, llegará a las pantallas colombianas en una serie de televisión que promete mezclar historia, mito y música. Producida y dirigida por Carlos Reyes y Fabián Moreno, respectivamente, la producción está en su fase final de rodaje en lugares emblemáticos como Valledupar, Riohacha, Uribia, Bogotá, La Peña y Los Haticos, territorios que representan el alma del Caribe colombiano y la ruta tradicional de los juglares.

La serie, que será transmitida por los canales públicos nacionales, está protagonizada por el acordeonero y actor Víctor Navarro, quien interpreta al mítico Francisco, y la actriz y bailarina Priscila Gómez. El proyecto no solo busca entretener, sino también rescatar el legado cultural de este personaje, cuyo nombre se ha vuelto sinónimo del arte juglaresco, del vallenato tradicional y de la conexión entre lo humano y lo sobrenatural.

Francisco, el Hombre, es una figura mitad histórica, mitad legendaria. Representa al juglar que recorría pueblos con su acordeón y su voz, llevando noticias cantadas, historias de amor, tragedias y alegrías del pueblo. Su fama trasciende generaciones, y la leyenda más popular que gira en torno a él cuenta que, en una noche solitaria de viaje, se enfrentó musicalmente al mismísimo demonio.

Según el relato oral, Francisco interpretaba su acordeón como era su costumbre, cuando escuchó que otro músico respondía a cada una de sus melodías con una interpretación aún mejor. Durante horas, ambos se enfrentaron en una contienda musical cada vez más intensa. Francisco no lograba ver a su rival en la oscuridad, hasta que un rayo de luna iluminó la escena y reveló la figura temida: era el diablo. Sin perder la fe, Francisco rezó el Credo al revés y ejecutó la melodía más bella que jamás se había oído. Su música celestial hizo retroceder al maligno, quien huyó derrotado. Desde entonces, Francisco fue proclamado el juglar supremo, el único capaz de vencer al diablo con el poder de su música.

Esta leyenda ha inspirado generaciones de compositores y ha sido inmortalizada en la obra de Gabriel García Márquez. En Cien años de soledad, el Nobel colombiano lo describe como un trotamundos casi mítico, un mensajero que recorría los pueblos cantando las noticias y relatos de la región, llevando consigo un acordeón antiguo supuestamente regalado por el explorador inglés Sir Walter Raleigh. Su descripción lo presenta como un símbolo del vallenato nómada y narrativo, que informa, entretiene y conecta comunidades aisladas del Caribe.

El rodaje de la serie en el centro de Valledupar ha capturado la atención de los habitantes de la ciudad, considerada la cuna del vallenato. La producción ha buscado recrear con fidelidad tanto los paisajes naturales como la atmósfera mágica que envuelve la leyenda. Vestuario, escenografía y música han sido cuidadosamente seleccionados para rendir homenaje a la riqueza cultural de la región.

La serie “Francisco, El Hombre” busca más que contar una historia: pretende revivir la tradición oral, rescatar las raíces del vallenato y mostrar cómo la música puede ser un medio de resistencia espiritual, de comunicación colectiva y de expresión profunda del alma caribeña. A través del lente contemporáneo de la televisión pública, este proyecto ofrece una mirada fresca, poética y fiel al legado de uno de los personajes más simbólicos del imaginario popular colombiano.

Con su estreno próximo, esta producción se perfila como una de las grandes apuestas de la televisión cultural del país, recordando a los colombianos que el vallenato no solo se canta: se vive, se hereda y se sueña. Francisco, el Hombre, vuelve a caminar los pueblos, esta vez por la pantalla, con su acordeón al hombro y la historia de un pueblo en sus notas.

#cadenaradiallalibertad