En respuesta a una creciente preocupación entre los ciudadanos de Santa Marta por una serie de brotes cutáneos reportados tras bañarse en la playa de Puerto Gaira, la Secretaría de Salud del Distrito desmintió categóricamente que dichos casos estén relacionados con contaminación en las aguas del mar. Esta aclaración fue necesaria tras la difusión de publicaciones virales en redes sociales que generaron alarma en la comunidad samaria y en los visitantes, afectando la percepción sobre las condiciones sanitarias de este popular destino turístico.

La administración distrital, en cabeza de la Alcaldía de Santa Marta, activó de forma inmediata una mesa técnica interinstitucional para atender la situación, con el objetivo de verificar las denuncias y brindar un parte de tranquilidad basado en datos científicos. A esta mesa se sumaron entidades clave como el Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental (DADSA), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – Invemar, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), la Empresa de Servicios Públicos del Distrito (Essmar ESP) y la Policía Nacional.

El secretario de Salud del Distrito, Jorge Lastra, lideró las evaluaciones realizadas en centros médicos locales, donde se atendieron a personas afectadas por los síntomas cutáneos. Tras una revisión de los casos y el análisis de los signos clínicos presentados, Lastra indicó que los síntomas son compatibles con reacciones alérgicas derivadas del contacto con organismos marinos que habitan naturalmente en estas aguas, y no con agentes contaminantes. Según explicó, entre estos organismos se encuentran larvas de medusas, anémonas o hidras, las cuales suelen proliferar en determinadas épocas del año, siendo frecuentes en aguas cálidas como las del Caribe colombiano.

La Secretaría de Salud aclaró que las lesiones observadas en la piel de los afectados corresponden a una respuesta inmunológica del cuerpo al contacto con estos animales marinos, lo cual puede causar irritación, urticaria o enrojecimiento en personas susceptibles. También enfatizó que este tipo de reacciones cutáneas pueden deberse a múltiples factores, entre ellos el uso de ciertos productos cosméticos, la exposición prolongada al sol, picaduras de insectos, entre otros. Por ello, se recomendó a la ciudadanía no emitir conclusiones precipitadas sin contar con un respaldo técnico o diagnóstico médico.

En el mismo sentido, las autoridades hicieron un llamado a la prudencia en el manejo de la información en redes sociales y medios digitales, ya que la difusión de versiones infundadas sobre contaminación ambiental puede tener consecuencias negativas, especialmente en lo que respecta al sector turístico y comercial de la ciudad, el cual representa una de las principales fuentes de ingreso para cientos de familias samarias. Santa Marta se encuentra actualmente en una temporada alta de turismo, y noticias alarmistas pueden generar una percepción errónea sobre la seguridad de sus playas, con afectaciones directas en la economía local.

La administración distrital reiteró su compromiso con la vigilancia constante de las condiciones sanitarias y ambientales de los balnearios y zonas costeras de la ciudad. En este sentido, se recordó que se realizan controles y monitoreos permanentes sobre la calidad del agua, la presencia de agentes contaminantes, y las condiciones generales de salubridad en todas las playas habilitadas para el turismo y la recreación.

Finalmente, las autoridades invitaron a los bañistas a mantenerse informados por los canales oficiales de comunicación y a seguir las recomendaciones básicas de protección, como el uso de bloqueador solar, evitar el contacto con fauna marina visible, y acudir a los centros de salud en caso de presentar síntomas extraños tras la exposición al agua de mar. Con estas medidas, se busca preservar tanto la salud pública como la reputación turística de Santa Marta, garantizando que tanto locales como visitantes puedan disfrutar de sus playas con total seguridad.

#cadenaradiallalibertad