La Gobernación del Magdalena ha puesto en funcionamiento tres Centros de Experiencia Interactiva de Oferta Turística, ubicados estratégicamente en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Santa Marta, la entrada de la Universidad del Magdalena y el Parador Turístico Ciénaga Mágica de Macondo en Puebloviejo. Esta iniciativa tiene como propósito brindar a propios y visitantes una vivencia inmersiva única mediante el uso de tecnologías de realidad virtual, que les permitirá “teletransportarse” a más de 40 atractivos turísticos distribuidos en 14 municipios del departamento.

Estos centros son parte del proyecto Avenhub Magdalena, financiado por el Sistema General de Regalías a través de MinCiencias, ejecutado por la Unión Temporal INNOVANEX y con el apoyo de aliados estratégicos como la Universidad del Magdalena. La propuesta tecnológica ofrece recorridos virtuales de alta calidad que simulan experiencias reales de turismo cultural, ecológico y de aventura, destacando la riqueza patrimonial y natural del Magdalena.

Gracias a esta tecnología desarrollada en Pereira, Colombia presenta al mundo una experiencia sin precedentes en turismo digital. Según Carolina Olarte, jefa de la Oficina de Turismo del Magdalena, estas plataformas permitirán que los usuarios puedan sumergirse en un entorno donde se vivencia la cultura, la gastronomía y la oferta turística de los municipios involucrados. La experiencia incluye la posibilidad de explorar virtualmente restaurantes, hoteles, tours, ferias y centros históricos.

Algunos de los atractivos disponibles para recorrer en realidad virtual incluyen la Casa Museo Gabriel García Márquez en Aracataca, las Aguas Termales de Ciénaga, la Feria Cultural en el Centro Cultural Montessori del municipio de Banco, un paseo en lancha por la Ciénaga Grande de Santa Marta y el bosque de manglar de Puebloviejo. También se puede visitar la Casa Museo Prado Sevilla en la Zona Bananera, todos ellos recreados digitalmente para ofrecer un recorrido sensorial envolvente.

Lo más destacado de esta experiencia es su base científica: se ha implementado un protocolo de neurociencia que simula la teletransportación. Según explicó Paula Andrea Villa, gerente de la Unión Temporal INNOVANEX, se utilizaron estudios especializados en los que se midieron señales cerebrales de los usuarios para evaluar el nivel de inmersión generado por los escenarios turísticos virtuales. Esta metodología ha permitido optimizar la experiencia, asegurando que el usuario sienta una verdadera conexión emocional y sensorial con el lugar que visita digitalmente.

Esta es la primera vez que una gobernación en Colombia, en alianza con el sector académico y tecnológico, lanza una iniciativa de este tipo para fomentar el turismo desde una visión futurista e incluyente. Además, la instalación de estos centros busca descentralizar la oferta turística de Santa Marta y posicionar otros municipios del Magdalena como destinos atractivos para el turismo nacional e internacional.

La implementación de esta tecnología no solo ofrece una solución innovadora frente a los desafíos actuales del sector turístico, como la estacionalidad o las barreras geográficas, sino que también amplía las oportunidades para pequeños empresarios, artesanos, guías turísticos y operadores locales. Al visibilizar virtualmente sus productos y servicios, estos actores pueden atraer visitantes reales en el futuro, estimulando el desarrollo económico del territorio.

En conclusión, los Centros de Experiencia Interactiva representan un paso significativo hacia la transformación digital del turismo en el Magdalena. Con una propuesta que combina tecnología, ciencia y patrimonio, el departamento se posiciona como pionero en turismo inmersivo en Colombia, ofreciendo una ventana virtual al mundo que resalta su riqueza cultural, natural y humana.

#cadenaradiallalibertad