Durante el lanzamiento de la Fiesta del Mar 2025 en Santa Marta, los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Caminos e Identidades (Funcei) realizaron una colorida y significativa presentación artística en el barrio Taminaca, titulada “Se Metieron Las Medusas”. Esta propuesta escénica, inspirada en el folclor local, fue mucho más que una simple muestra de danza: transmitió un mensaje profundo de conciencia ambiental, amor por la cultura samaria y compromiso con la protección del mar.

Acompañados por el ritmo vibrante del “mapalé negro”, los participantes de Funcei se tomaron la tarima con una puesta en escena llamativa, en la que lucieron trajes creativos llenos de color, sombreros con tentáculos que representaban medusas, y sombrillas tornasoladas. Esta representación fue el resultado del Laboratorio Creativo de Funcei, un espacio donde los niños, junto a sus instructores, coescriben canciones, diseñan coreografías y elaboran mensajes artísticos desde una perspectiva pedagógica y cultural.

La canción “Se Metieron Las Medusas”, que pronto estará disponible en plataformas digitales, fue concebida como una herramienta para sensibilizar al público sobre el impacto de la contaminación en los océanos. Con sus letras y movimientos, los niños expresaron su preocupación por los residuos plásticos que afectan los ecosistemas marinos y, al mismo tiempo, rindieron homenaje a la riqueza cultural y natural de Santa Marta, en el marco de la conmemoración de sus 500 años.

Jaime Castro Mozo, coordinador pedagógico e instructor del grupo de danzas de Funcei, destacó que esta participación fue posible gracias a la invitación de la Alcaldía de Santa Marta y su Secretaría de Cultura, como parte del evento “Fiesta del Mar pa’ mi gente”. Según explicó, el trabajo que se desarrolla en el Laboratorio Creativo busca que los niños no solo aprendan a bailar, sino que también reflexionen sobre temas como la conservación ambiental, el reconocimiento de sus derechos culturales, el estudio del folclor y la exploración emocional a través del arte.

Una de las niñas con más trayectoria en Funcei, Micaela Castro Consuegra, quien lleva más de ocho años vinculada a la fundación, explicó que el baile le ha permitido desarrollar sus capacidades físicas, mejorar su expresión corporal, estimular su creatividad y fortalecer su identidad cultural. En sus palabras, la canción tiene como objetivo principal concientizar sobre los daños que causan los plásticos y la basura en los mares y ríos, promoviendo así una actitud más responsable frente al entorno natural.

Por su parte, Marilyn Granados, madre de una de las niñas participantes, resaltó el valor educativo y cultural que representa Funcei para las familias de Santa Marta. Agradeció la labor de la fundación y subrayó cómo las actividades que allí se desarrollan fortalecen el sentido de pertenencia de los menores hacia su ciudad, permitiéndoles conocer, vivir y conservar sus tradiciones.

El proyecto artístico y educativo de Funcei tiene un profundo impacto en la comunidad, ya que integra a niños de diferentes barrios de la ciudad, brindándoles la oportunidad de conectarse con su identidad a través de danzas tradicionales como la Guacherna Samaria, los Indios Chimila y el Paloteo de Gaira. Además de ofrecer formación en danza folclórica, la fundación fomenta la creación artística, la investigación sociocultural y el trabajo colectivo, generando así oportunidades de desarrollo y transformación social desde edades tempranas.

Creada en el año 2016 en el barrio Santa Ana, Funcei se ha consolidado como una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la infancia y la adolescencia samaria, convirtiéndose en un referente de cultura, creatividad y compromiso social en Santa Marta.

#cadenaradiallalibertad