Dos importantes proyectos audiovisuales originarios de Santa Marta fueron reconocidos recientemente por Manos Visibles, a través del Fondo Audiovisual para la Equidad Racial (ERA), una iniciativa que impulsa las narrativas diversas y potencia las voces de comunidades históricamente marginadas. Las obras galardonadas son el documental “Sein Zare y la partícula de Dios”, dirigido por Amado Villafaña y Pablo Mora, de la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta; y la película “Un viejo sin documentos”, de los creadores Yurieth Romero y Edgar de Luque.
Ambas producciones destacan no solo por su calidad artística, sino por su enfoque profundamente enraizado en las realidades culturales, sociales y espirituales de la región Caribe colombiana, y representan un avance significativo en la construcción de un cine que refleje la diversidad étnica, territorial y narrativa del país.
Por un lado, “Un viejo sin documentos” es el nuevo proyecto de La Caracola Films, colectivo samario que ya había obtenido reconocimiento nacional con la serie y el libro “Las Visitantes”. Esta nueva película es coproducida junto a Larimar Film de República Dominicana, y fue escrita por Edgar de Luque y John Robert Guerrero, con dirección compartida entre De Luque y Yurieth Romero.
La trama se centra en la historia de un anciano que, tras años de anonimato, decide recuperar su identidad en medio de un sistema burocrático indiferente. Situada en el centro histórico de Santa Marta, lejos de los escenarios turísticos convencionales, la película se presenta como una comedia satírica que denuncia las absurdidades del aparato estatal y su impacto en los sectores más vulnerables.
De Luque, quien recientemente fue galardonado en el Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas en Perú, explicó que la historia tiene un profundo vínculo con la identidad samaria. El filme visibiliza zonas ignoradas de la ciudad, aquellas que no forman parte del imaginario turístico, y que sin embargo son el escenario real de muchas historias cotidianas, cargadas de humanidad y resistencia.
Por otro lado, el documental “Sein Zare y la partícula de Dios” ofrece una mirada íntima y reflexiva al pensamiento tradicional de la cultura arhuaca. Bajo la dirección de Amado Villafaña, reconocido director de fotografía y miembro activo de la comunidad arhuaca, la obra busca generar un diálogo entre las concepciones indígenas del universo y las teorías modernas sobre el origen y la estructura del mundo.
Villafaña, con el respaldo de las Autoridades Tradicionales Indígenas, plantea que la intención del documental es transformar los imaginarios y prejuicios que las sociedades no indígenas han mantenido por siglos sobre los pueblos originarios. A través de la palabra de los mamos y los saberes ancestrales, la película invita a repensar la forma en que se percibe lo visible y lo invisible, lo espiritual y lo material.
Según el realizador, uno de los principales retos del proyecto fue precisamente traducir visualmente conceptos profundamente espirituales y filosóficos propios de la cosmovisión arhuaca. La obra no busca explicar el mundo desde la lógica occidental, sino provocar una reflexión sobre otras formas de conocimiento, de conexión con la naturaleza y de organización social.
Tanto “Un viejo sin documentos” como “Sein Zare y la partícula de Dios” son ejemplos del nuevo cine samario que emerge con fuerza desde las periferias culturales, reivindicando otras formas de narrar, ver y sentir el mundo. El reconocimiento del Fondo ERA no solo fortalece estos proyectos, sino que ratifica la importancia de seguir apostando por la equidad en el ámbito audiovisual.
En un país tan diverso como Colombia, estos relatos contribuyen a construir un panorama cinematográfico más plural, justo y representativo, donde todas las voces puedan ser escuchadas y valoradas.
#cadenaradiallalibertad