Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la fundación de Santa Marta, el cantante samario Carlos Vives lanzó oficialmente “500”, una canción que se convierte en el himno conmemorativo de la ciudad. Esta obra no es solo una pieza musical, sino un proyecto artístico y cultural que honra el pasado, celebra el presente y proyecta el futuro de la capital del Magdalena como corazón del Caribe colombiano.
La canción fue presentada en el marco de los actos oficiales por el medio milenio de la ciudad y es una creación colectiva que reúne a artistas locales, caribeños e indígenas, reflejando la diversidad étnica, sonora y espiritual de Santa Marta. Producida por Carlos Vives y Andrés Leal, con arreglos de Big Band a cargo de Giovanni Caldas y producción vocal de Juan Sebastián Parra, la grabación se llevó a cabo en los estudios “La Torre de Lata” (Bogotá) y “Redsnapper Music Studio” (Santa Marta), propiedad del artista Yera.
En “500”, Vives reúne a una nueva generación de artistas samarios y del Caribe como Lalo Ebratt, Bomba Estéreo, Olga Lucía Vives, Laura Maré, Estereobeat, Yera, L’Omy, Gloria Torres, Paola Lacera, Rashid Zawady y niños del pueblo arhuaco. Cada uno aporta su voz y estilo a un tema que transita por ritmos como el pop, afrobeat, beats urbanos, porro y música ancestral, haciendo de esta canción una celebración de la mezcla cultural que dio origen a la ciudad.
En entrevista con El Informador, Carlos Vives explicó que “500” es mucho más que un sencillo. “Es la banda sonora de la campaña Santa Marta 500 años, ciudad del origen, corazón del mundo. Tiene una parte histórica que canto yo al principio, es como una voz de Bastidas, quien funda la ciudad, es asesinado, y esa herida empieza a sanarse a través del tiempo”, explicó el artista.
La canción representa un viaje musical desde los tiempos precolombinos hasta el presente, pasando por la influencia de Lucho Bermúdez, los sonidos orquestales del siglo XX y la música de los pueblos indígenas que aún habitan la Sierra Nevada. Vives resaltó que trabajaron con Gloria Torres, quien lideró la composición en lengua arhuaca, y con los “hermanos mayores” que participaron en la grabación usando sus instrumentos tradicionales.
El videoclip oficial, dirigido por Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez (Mestiza Films), se estrenó junto con la canción y presenta una narrativa cinematográfica que entrelaza la historia fundacional de Santa Marta con imágenes actuales de la ciudad. Escenarios como la Catedral Basílica, el Centro Histórico, el barrio Pescaíto, la bahía y la Casa de la Danza sirven de telón de fondo para esta celebración visual.
El coro de la canción resalta el arraigo barrial de la ciudad con menciones a lugares como Mamatoco, Los Almendros, Gaira, El Cundí, Bonda, Bavaria y María Eugenia, reafirmando el sentido de pertenencia y la conexión emocional con Santa Marta. La letra repite: “Yo me quedo en Santa Marta”, como una afirmación de identidad.
En paralelo al lanzamiento de “500”, Vives conmemora los 30 años del álbum “La Tierra del Olvido”, con una edición remasterizada y nuevos remixes de canciones emblemáticas como “Pa’ Mayté” y “Agua”. También anunció la venta de un vinilo conmemorativo y una presentación en vivo programada para el 28 de julio en Santa Marta.
Carlos Vives resume este trabajo como una obra integral que trasciende lo musical y busca consolidar una memoria histórica desde la música. “Queremos entregar una obra que rinde homenaje a nuestra historia, pero que también celebra el presente y proyecta el futuro de una ciudad que vibra con la música”, dijo el artista.
Así, “500” se convierte en un puente entre generaciones y culturas, un canto que, como Santa Marta, se canta, se baila y se lleva en el corazón.
#cadenaradiallalibertad