En un hecho sin precedentes para la cultura del municipio de Santa Lucía, Atlántico, la danza tradicional del Son de Negro ha sido oficialmente reconocida como Patrimonio Histórico, Étnico y Cultural de la Nación. Esta importante distinción fue dada a conocer por el alcalde de Santa Lucía, Edward Ecker Martínez, quien celebró la aprobación del proyecto de ley presentado ante el Congreso de la República por la Corporación para Bailes Cantaos del Caribe Colombiano en el año 2024.
Este reconocimiento representa un hito en la historia del municipio y exalta el valor cultural de una danza que ha sido preservada con orgullo por generaciones. Ecker Martínez destacó que esta declaratoria no solo honra a la población actual de Santa Lucía, sino también a los ancestros, especialmente a los pescadores del Canal del Dique, quienes durante décadas han mantenido viva esta manifestación cultural. “El Son de Negro ya no solo es nuestro, ahora es de todo el país”, afirmó el mandatario.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, también se pronunció con entusiasmo, resaltando que este reconocimiento es fruto del esfuerzo colectivo de una comunidad comprometida con la protección y promoción de sus raíces afrodescendientes. Además, anunció que desde la Gobernación se continuarán desarrollando acciones concretas en favor de la infraestructura cultural del departamento, como una forma de apoyar y fortalecer expresiones como el Son de Negro.
Este acontecimiento tiene lugar en el marco del tradicional Festival Nacional Son de Negro, evento que reúne a numerosas agrupaciones culturales de distintas regiones del país. Por el Atlántico, estarán presentes delegaciones de municipios como Puerto Colombia, Soledad, Santo Tomás, Campo de la Cruz, Suan, Repelón, Malambo, Baranoa, Sabanalarga y el corregimiento de Algodonal. Asimismo, Santa Lucía —como municipio anfitrión— y Barranquilla tendrán destacada participación.
A nivel nacional, el festival contará con la presencia de colectivos culturales provenientes de diversas regiones del Caribe colombiano. Entre ellos se encuentran representantes de Riohacha y Villanueva en La Guajira; Lorica, Cotorra y Los Córdobas en Córdoba; Cartagena; Santa Marta, Cerro de San Antonio y Bahía Honda en el Magdalena. También participarán grupos de Barranca Nueva, San Estanislao, Calamar, San Basilio de Palenque, San Cristóbal, Soplaviento, Gamero, San Cayetano, Las Piedras, Evitar y Mahates en el departamento de Bolívar. Esta amplia representación evidencia la dimensión nacional del festival y la importancia cultural del Son de Negro más allá de las fronteras del Atlántico.
Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, destacó el valor simbólico y patrimonial del festival, afirmando que el Son de Negro es una de las expresiones más significativas de la herencia afrocolombiana del departamento y un pilar de la identidad nacional. Cantillo subrayó el compromiso institucional con la cultura, señalando que desde la Gobernación se brinda respaldo a estas manifestaciones porque fortalecen las identidades locales, generan oportunidades y promueven la cohesión social.
En esta edición del festival se rendirá un merecido homenaje a Francisco Sarabia Castillo, reconocido gestor cultural del Canal del Dique. Sarabia ha dedicado más de 15 años a la investigación y enseñanza de las tradiciones culturales del Caribe colombiano, con énfasis en los bailes cantaos y el Son de Negro. Es además músico, escritor y fundador de la Escuela Comunitaria de Formación Artística Negros Cimarrones de Mahates, Bolívar. Su trayectoria lo ha convertido en un referente en la preservación y difusión de la cultura afrodescendiente en Colombia.
La declaratoria del Son de Negro como patrimonio nacional no solo resalta la riqueza cultural del Caribe, sino que representa una victoria para todas las comunidades que han luchado por mantener vivas sus tradiciones. Este paso histórico marca el inicio de una nueva etapa en la protección del patrimonio inmaterial del país y reafirma el poder transformador de la cultura.
#cadenaradiallalibertad