A partir del martes 12 de agosto de 2025, Santa Marta se convertirá en un epicentro de relevancia para la acción climática en América Latina y el Caribe. La ciudad, reconocida por su ubicación privilegiada entre la Sierra Nevada y el mar Caribe, será sede de la Conferencia Internacional sobre Carbono Azul y Humedales (IBCWC 2025), un evento de tres días que congregará a expertos, científicos, autoridades y representantes de diversos países de la región, con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto en la protección y manejo de los ecosistemas de carbono azul como una herramienta clave frente al cambio climático.

Estos ecosistemas —que incluyen manglares, pastos marinos y marismas— tienen la capacidad de capturar y almacenar grandes cantidades de carbono, desempeñando un papel fundamental en la mitigación de los efectos del calentamiento global. En un contexto de crisis climática, la conferencia busca promover un diálogo técnico y político que impulse su conservación y restauración, reconociéndolos como aliados estratégicos en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero.

La IBCWC 2025 se desarrollará entre el 12 y el 14 de agosto, en un formato híbrido que permitirá la participación tanto presencial como virtual, facilitando la asistencia de especialistas y tomadores de decisiones desde distintos puntos del continente. El evento está organizado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia (Invemar), dentro de la Iniciativa de Medición, Reporte y Verificación (MRV) de Carbono Azul. Este proyecto es liderado por el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI STACIE) y cuenta con el respaldo financiero del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA), así como con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para Invemar, asumir la organización de esta conferencia representa mucho más que un compromiso logístico: es una manifestación de liderazgo en la región. Así lo señaló Paula Sierra Correa, Coordinadora de Investigación e Información para la Gestión Marina y Costera del instituto, quien destacó que este encuentro internacional servirá como plataforma para compartir conocimientos, aprender de experiencias desarrolladas en otros contextos y, sobre todo, para construir soluciones basadas en la ciencia y en la cooperación internacional.

La elección de Santa Marta como sede no es casual. La ciudad presenta una combinación única de alta biodiversidad y vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático. Sus ecosistemas costeros y marinos no solo son vitales para la economía local y el bienestar de las comunidades, sino que también son particularmente sensibles a fenómenos como el aumento del nivel del mar, la erosión costera y la variabilidad climática. En este sentido, la conferencia se convierte en un espacio ideal para debatir sobre estrategias de adaptación y resiliencia.

Colombia llega a este evento con una trayectoria destacada en materia de investigación y gestión ambiental, especialmente en lo relacionado con ecosistemas costeros y marinos. Su liderazgo regional se refleja en iniciativas que integran el conocimiento científico con políticas públicas y acciones de conservación que involucran a comunidades locales, gobiernos y organizaciones internacionales. La participación de delegaciones de distintos países permitirá, además, establecer nuevas alianzas y reforzar compromisos multilaterales para la protección de los ecosistemas de carbono azul.

En síntesis, la IBCWC 2025 no solo será un encuentro técnico, sino también un punto de convergencia para impulsar decisiones que tengan impacto real sobre la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y costeros en América Latina y el Caribe. Desde Santa Marta, se enviará un mensaje claro sobre la importancia de la cooperación internacional, el intercambio de conocimientos y la acción climática inmediata, con miras a preservar recursos naturales esenciales para la vida y el equilibrio del planeta.

#cadenaradiallalibertad