La Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta ha anunciado la realización del primer conversatorio con motivo de los 20 años de la Noche del Río, un evento cultural que, desde su creación en 2006 por el Parque Cultural del Caribe, se ha consolidado como una de las citas más importantes para la preservación y difusión de las tradiciones musicales y dancísticas de las comunidades asentadas a orillas del río Magdalena.
La cita inaugural de esta serie de encuentros conmemorativos se dió lugar el pasdo martes 12 de agosto, en la Hemeroteca de la Biblioteca Piloto del Caribe. Bajo el título “Albores y Resplandor: orígenes de La Noche del Río”, el encuentro busca reencontrar a las mentes y corazones que hicieron posible este evento hace casi dos décadas. La idea es volver sobre las motivaciones, procesos y apuestas culturales que llevaron a idear un espacio que, año tras año, rinde homenaje a la riqueza cultural de las poblaciones ribereñas y a su vínculo inseparable con el río.
La Noche del Río surgió en 2006 como una plataforma artística que reúne lo más representativo de la música y las danzas tradicionales de la cuenca del Magdalena y del Caribe colombiano. Este espacio no solo se ha convertido en un espectáculo emblemático durante las festividades de Barranquilla, sino también en un ejercicio de memoria y resistencia cultural frente a la homogeneización que impone la globalización. Su propósito es visibilizar y valorar expresiones autóctonas como la tambora, el chandé, el bullerengue, los bailes cantados y muchas otras manifestaciones que han sido transmitidas de generación en generación en las comunidades rianas.
Para esta sesión conmemorativa, se contará con la presencia de tres protagonistas clave en la historia del evento: Guillermo Carbó, Diógenes Armando Pino y Carmen Arévalo. Cada uno aportará, desde su experiencia y trayectoria, una mirada particular sobre la génesis y evolución de la Noche del Río.
El conversatorio se desarrollará en tres momentos. En primer lugar, Guillermo Carbó abrirá la reflexión con la charla “Tambora: Música y Danza Tradicional en Colombia”. Carbó abordará la importancia de la tambora como expresión artística y como elemento identitario, destacando su diversidad de variantes y su arraigo en distintas regiones del país, especialmente en las riberas del Magdalena.
A continuación, Diógenes Armando Pino intervendrá con el tema “Bailes Cantados, Depresión Momposina, Caribe Colombiano”. Su aporte estará centrado en los bailes cantados como manifestaciones vivas que combinan música, danza y narración oral, transmitiendo historias y valores comunitarios. Pino destacará el papel de la Depresión Momposina como un epicentro cultural donde confluyen influencias afrodescendientes, indígenas y europeas.
Finalmente, Carmen Arévalo cerrará las intervenciones con “La Noche del Río, Barranquilla y Carnaval”, una reflexión sobre cómo el evento se inserta en la vida cultural de la ciudad y dialoga con la tradición carnavalesca. Arévalo expondrá la manera en que la Noche del Río ha logrado abrir un espacio propio en la agenda festiva, contribuyendo a la preservación de las manifestaciones culturales del río en medio del bullicio y la diversidad del Carnaval de Barranquilla.
Una vez finalizadas las presentaciones individuales, se abrirá un espacio de diálogo abierto en el que los asistentes podrán plantear preguntas, compartir experiencias y reflexionar colectivamente sobre el papel del río Magdalena como eje cultural y sobre la importancia de continuar fortaleciendo la Noche del Río como patrimonio vivo.
Este primer conversatorio marca el inicio de una agenda mensual de actividades conmemorativas que se extenderán a lo largo del año, buscando no solo celebrar dos décadas de historia, sino también proyectar el evento hacia el futuro, incorporando nuevas generaciones y reforzando su papel como vitrina de la cultura ribereña.
En definitiva, el encuentro “Albores y Resplandor” no será solo un acto de memoria, sino también una invitación a seguir navegando por las aguas del Magdalena, reconociendo en su cauce la fuente inagotable de músicas, danzas, relatos y tradiciones que continúan nutriendo el alma cultural de Colombia.
#cadenaradiallalibertad