La música de gaita, uno de los símbolos más representativos del folclor cartagenero y del Caribe colombiano, está viviendo un momento de fortalecimiento gracias al trabajo de agrupaciones como Kumajaná. Este grupo, con más de dos décadas de trayectoria, ha logrado consolidarse como un puente entre la tradición y la innovación, manteniendo viva la esencia ancestral de la gaita mientras explora nuevas formas sonoras que conectan con públicos diversos y contemporáneos.

La corporación cultural Kumajaná, dirigida por Henry Javier González González, nació en 2003 en el barrio San José de los Campanos, en Cartagena, con una clara misión: preservar y difundir la música de gaitas. Desde sus inicios, la agrupación entendió que esta expresión musical, profundamente ligada a la identidad de los pueblos del Caribe, debía ser cultivada y renovada para seguir vigente. Su propuesta artística fusiona instrumentos tradicionales como la gaita hembra y la flauta de millo con composiciones originales, creando un estilo que respeta la raíz cultural pero que, al mismo tiempo, aporta frescura y novedad a la tradición.

Uno de los aspectos más significativos de Kumajaná es su integración generacional. La agrupación está conformada por ocho músicos en los que conviven jóvenes de menos de 22 años con un adulto mayor. Esta diversidad etaria refleja la transmisión natural del conocimiento y el valor de la música de gaita como un patrimonio vivo, en constante diálogo entre el pasado y el presente.

El respaldo institucional también ha sido clave para la proyección de Kumajaná. La agrupación fue una de las ganadoras de la convocatoria Cartagena, Ciudad de Derechos: Circulación Nacional e Internacional, organizada por la Alcaldía de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC). Gracias a este apoyo, Kumajaná emprendió una gira nacional bajo el nombre de “Kumajakiao”, que incluye su participación en dos de los festivales más importantes de gaitas en el país: el Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto (Bolívar), realizado el 17 de agosto, y el Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene en Ovejas (Sucre), programado del 10 al 14 de octubre.

La primera parada de la gira fue en San Jacinto, considerado la cuna de la gaita, donde la agrupación rindió homenaje a los maestros gaiteros desfilando en su honor y compartiendo escenario con exponentes tradicionales. El siguiente destino será Ovejas, un espacio reconocido como escenario de referencia para este género musical, en el que Kumajaná participará en calidad de grupo profesional, consolidando su posición en la escena nacional.

El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, destacó la importancia de estas iniciativas que reafirman la identidad cultural de la ciudad y proyectan el talento local hacia otros territorios. Según explicó, el respaldo distrital busca que la música cartagenera siga evolucionando y que sus artistas alcancen un mayor reconocimiento.

La convocatoria que hizo posible la participación de Kumajaná benefició a un total de 33 proyectos artísticos, con una inversión de 483 millones de pesos provenientes de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP). Estos recursos permitieron fortalecer la movilidad de los artistas y fomentar el intercambio cultural, garantizando procesos de selección con criterios tanto técnicos como artísticos.

Para Henry González, director de Kumajaná, la experiencia representa un motivo de orgullo colectivo. “Esperamos que Cartagena se sienta orgullosa de vernos representar la ciudad en estos importantes festivales”, afirmó, subrayando que la agrupación es consciente de su papel como embajadora cultural de la ciudad y del Caribe.

Con más de 20 años de trayectoria, Kumajaná se reafirma como un proyecto que no solo preserva el legado de la gaita, sino que lo proyecta al futuro. Su propuesta intergeneracional, la fusión de tradición y modernidad, y el respaldo institucional recibido la consolidan como una agrupación que mantiene vivo el corazón musical de Cartagena en los escenarios más destacados del Caribe y de Colombia.

#cadenaradiallalibertad