El corregimiento de Pueblo Santo, en el municipio de Tubará (Atlántico), será escenario del Primer Festival de Música Medicina del Caribe, que se celebrará del 22 al 24 de agosto, un encuentro cultural y espiritual que promete ser transformador al unir música, ancestralidad y naturaleza.

El evento contará con la participación de 28 agrupaciones musicales y cinco artistas internacionales invitados, quienes competirán por los premios “Colibrí de Madera”, un reconocimiento que nace en esta primera edición para exaltar a los principales exponentes de la música medicina.

De acuerdo con Roy Pérez, presidente de la Fundación Pueblo Santo, el festival tendrá una esencia profundamente espiritual. En sus palabras, se trata de tres días de música y convivencia en los que la música medicina acompañará procesos de sanación y conexión interior. Según explicó, esta expresión artística es un llamado a la paz, la espiritualidad y la alegría compartida.

El evento contará con la presencia de comunidades indígenas que transmitirán sus saberes ancestrales. Tonny Hurtado Ariza, representante de los Kaamash-hu, destacó el valor sanador de la música medicina, la cual busca curar cuerpo, mente y espíritu mediante sonidos de la madre tierra. Estos se interpretan con instrumentos ancestrales como tamboras, maracas y guitarras, que generan vibraciones capaces de armonizar al ser humano.

Para Luis Cassiani Herrera, gerente de Asuntos Étnicos del Atlántico, este festival trasciende lo cultural y se convierte en un espacio de conexión espiritual que rescata prácticas de sanación tradicionales. Subrayó que el evento busca fortalecer la identidad étnica del departamento y sanar el alma a través de técnicas ancestrales. Invitó tanto a locales como a visitantes a vivir esta experiencia que une cultura y espiritualidad en un mismo escenario.

El festival también tiene una importante dimensión turística. Wilder de los Reyes, especialista de la Subsecretaría de Turismo del Atlántico, señaló que este encuentro será una vitrina para proyectar al departamento como un destino turístico internacional. Considera que marcará el inicio de una tendencia anual que atraerá a más visitantes interesados en reconectarse con la naturaleza y las culturas ancestrales del Caribe colombiano.

La programación incluye una variada oferta cultural: danzas ancestrales Mocaná, ceremonias espirituales, encuentros de palabra, exhibiciones de artesanías y gastronomía local. Además, los asistentes tendrán acceso a una zona de camping con servicios de alimentación y descanso, diseñada para propiciar una experiencia inmersiva y comunitaria.

El festival también busca visibilizar la riqueza turística de Tubará. Según Eliana Mendoza, coordinadora de Educación y Turismo del municipio, el territorio cuenta con un potencial único en turismo cultural, religioso, de naturaleza y senderismo. Este evento, afirmó, es una oportunidad para mostrar al mundo las bondades de un lugar mágico y ancestral.

Finalmente, la coordinadora del evento, Hortensia Sánchez Patiño, extendió la invitación a todos los atlanticenses a participar en este encuentro familiar que será, según destacó, una experiencia inolvidable.

Con ello, el Primer Festival de Música Medicina del Caribe se proyecta como un hito cultural y espiritual que combina arte, sanación, turismo y convivencia, posicionando a Tubará como un destino emblemático para quienes buscan reconectarse con sus raíces y con la naturaleza.

#cadenaradiallalibertad