El universo femenino ha venido ganando un espacio cada vez más visible en la cinematografía mundial, y Francia no es la excepción. Colombia, como país anfitrión de muestras internacionales, también se suma a esta tendencia que no se limita únicamente a la aparición de más protagonistas mujeres o a la creciente presencia de directoras, sino que se traduce en el reconocimiento de la riqueza de sus narrativas y de la fuerza de sus perspectivas. En ese contexto, el Festival de Cine Francés en Colombia celebra desde 2023 la diversidad y profundidad de lo femenino con una programación paritaria que en su edición 2025 refuerza esta mirada a través de un diálogo con la histórica consigna francesa de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, a la que este año se suma un concepto fundamental: la sororidad.

La imagen oficial de esta 24ª edición fue diseñada por Juan Esteban Duque del estudio mottif. Su propuesta visual está inspirada en la película Houria (2022), de la directora franco-argelina Mounia Meddour, cuyo relato se centra en una joven bailarina y profesora que, tras sufrir una agresión, encuentra en la danza y en la complicidad de otras mujeres un camino de sanación y reconstrucción. La obra, con un elenco mayoritariamente femenino, refleja la resiliencia, la comunidad y el poder del arte como vehículo de transformación. En ese espíritu, el afiche reúne múltiples capas de hermandad entre mujeres, acentuadas a través de una fragmentación vertical que, según Duque, simboliza las diversas dimensiones en que se expresa la sororidad.

De acuerdo con el diseñador, la sororidad es tan amplia como compleja: un concepto que engloba tanto la solidaridad colectiva como la riqueza individual de cada mujer. Por ello, el afiche sintetiza un abrazo simbólico que refleja la amplitud del alma y la diversidad de voces que conviven en el cine femenino.

El Festival de Cine Francés 2025 se llevará a cabo del 24 de septiembre al 8 de octubre en 18 ciudades de Colombia, lo que asegura un amplio alcance nacional. Entre las sedes se incluyen Bogotá, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Fusagasugá, Manizales, Medellín, Pereira, Popayán, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Arauca, Piedecuesta y Tumaco.

La programación presentará una selección de estrenos recientes, clásicos y obras destacadas del cine contemporáneo francés, con historias que, al igual que Houria, subrayan la importancia de la unión, la complicidad y la fuerza de lo colectivo, principios que se ponen al mismo nivel de valores universales como la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Este certamen cinematográfico, considerado una de las muestras internacionales más relevantes en Colombia, es organizado por la Embajada de Francia en conjunto con el Instituto Francés en Colombia, y cuenta con el apoyo de la red de Alianzas Francesas, así como de Unifrance. Además, tiene como patrocinadores oficiales a TV5 Monde, France 24 y Air France, que garantizan la proyección y difusión de la cultura francesa en el país.

Con esta edición, el Festival de Cine Francés reafirma su apuesta por visibilizar el papel transformador de las mujeres en el cine y por destacar la sororidad como fuerza narrativa, social y cultural, fortaleciendo el vínculo entre Francia y Colombia a través de un lenguaje universal: el séptimo arte.

#cadenaradiallalibertad