La ciudad de Barranquilla se prepara para vibrar nuevamente con el talento y la riqueza musical de la región Caribe a través de la segunda edición de “Atlántico Suena”, que se celebrará el miércoles 10 de septiembre en la emblemática Plaza de la Paz. Este evento, que comenzó a consolidarse desde su primera versión como una plataforma cultural y de negocios, busca reafirmar al Atlántico como un epicentro musical y creativo dentro del Caribe colombiano y proyectar a sus artistas hacia escenarios nacionales e internacionales.

Desde las 8:30 de la mañana, el encuentro reunirá a músicos, gestores culturales, empresarios, universidades y público en general, en un espacio diseñado para integrar formación, diálogo, negocios y presentaciones en vivo. La programación, liderada por la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla y las universidades del Norte, Reformada y del Atlántico, responde a un objetivo central: fortalecer la economía creativa de la región y brindar nuevas oportunidades a los artistas locales.

En total, 18 agrupaciones fueron seleccionadas para representar la diversidad musical del departamento, mostrando un abanico que va desde los ritmos tradicionales hasta fusiones urbanas y propuestas innovadoras. Entre ellas se encuentran Mi Usic Band, de Usiacurí; Grupo Base, de Malambo; y Kandé, de Sabanalarga. Barranquilla, epicentro cultural y creativo, aporta gran parte de la programación con Domingo Sánchez – Territorio Gauta, Bozá Nueva Gaita, Myuras, Warë, Eternal Rest, Back 2School, Gaita Loop y Samadhi Sound System. También estarán Otw Gang desde Puerto Colombia y la experiencia interactiva MAS Experience – El Gran Eddy Turbo, proveniente de Luruaco.

El evento está organizado en tres franjas temáticas, que ya demostraron ser exitosas en su primera edición. La primera, “De Canciones y Sonatas”, estará dedicada a la creación y composición musical, explorando procesos de inspiración y autoría. La segunda, “MV$1C – BV$$1NЄ$”, se enfocará en estrategias de gestión, modelos de negocio y herramientas de sostenibilidad para la industria musical. Finalmente, los showcases darán espacio a la presentación en vivo de las agrupaciones, permitiendo que el público disfrute de la riqueza sonora del Atlántico en un ambiente festivo.

De acuerdo con Sergio Díaz, coordinador del área de Música de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, este encuentro representa una oportunidad única para que los creadores locales se proyecten con mayor fuerza. Subrayó que el evento no se limita a ser un festival de música, sino que también funciona como un escenario para diálogos sobre la relación de la industria con las prácticas comunitarias y la consolidación de negocios musicales, aspectos esenciales para el crecimiento y profesionalización del sector.

Por su parte, Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio, resaltó que Atlántico Suena busca visibilizar nuevas creaciones y consolidar al departamento como un referente musical del Caribe. Para ella, el evento es más que una jornada artística: constituye una verdadera plataforma para el futuro de la cultura musical del Atlántico, capaz de trascender fronteras y abrir oportunidades sostenibles.

En conclusión, Atlántico Suena 2025 promete ser una experiencia integral que combina aprendizaje, negocios y disfrute artístico. A través de conferencias, paneles, ruedas de negocios y conciertos, el evento no solo celebrará la diversidad de sonidos del Atlántico, sino que también reafirmará el papel del Caribe colombiano como un territorio en constante creación y evolución musical.

#cadenaradiallalibertad