Colombia se convierte, durante dos semanas, en un escenario privilegiado para el cine francófono con la realización de la edición número 24 del Festival de Cine Francés, un evento cultural que se extenderá hasta el 8 de octubre y que ofrece al público una ventana única para conectarse tanto con el cine contemporáneo como con películas que ya forman parte de la memoria cinematográfica mundial.

En esta ocasión, el festival tiene como eje central la mirada femenina en el séptimo arte. La programación busca resaltar el trabajo de directoras, actrices y guionistas que, a través de sus obras, exploran temas relacionados con la diversidad, la hermandad y la solidaridad entre mujeres. El objetivo es poner en el centro de la conversación sus luchas, logros y sensibilidades, ofreciendo un panorama diverso que refleja las transformaciones sociales y culturales impulsadas por la voz femenina en el cine.

La programación es amplia y variada. En total, el festival presentará 25 largometrajes, de los cuales 13 son estrenos inéditos en Colombia, 5 corresponden a premieres y 7 forman parte de los clásicos del cine francés. Además, se suman 6 programas especiales que incluyen conversatorios y encuentros con invitados de la industria, lo que permite al público no solo disfrutar de las películas, sino también participar en diálogos enriquecedores con creadores y expertos.

Entre los títulos más destacados figuran Bailando en silencio, de Mounia Meddour, que además es la imagen oficial de esta edición; El consentimiento, de Vanessa Filho, una obra que abre un espacio de reflexión sobre las dinámicas de poder y la autonomía femenina; y Venganza siniestra, de Coralie Fargeat, un filme que explora el género con un enfoque innovador y crítico.

El festival no se limita a una sola ciudad, sino que recorrerá 18 ciudades de Colombia, acercando el cine francés a públicos de distintas regiones. En el caso de Barranquilla, la Alianza Francesa y la Cinemateca del Caribe se convierten en los principales escenarios donde se proyectarán las películas y se desarrollarán actividades complementarias. Estos espacios se consolidan como puntos de encuentro cultural en los que los espectadores podrán descubrir relatos conmovedores, propuestas arriesgadas e innovadoras, y experiencias que amplían la sensibilidad hacia el cine de autor.

Uno de los grandes atractivos del festival es que la mayoría de sus funciones son de entrada libre, lo que garantiza un acceso más democrático a la cultura y refuerza el compromiso de la organización con la formación de públicos. Al mismo tiempo, fortalece los lazos culturales entre Colombia y Francia, demostrando cómo el cine se convierte en un lenguaje universal capaz de unir realidades y generar reflexiones comunes.

En síntesis, la edición 24 del Festival de Cine Francés en Colombia no solo celebra el talento de la cinematografía francófona, sino que también abre un espacio de reflexión sobre la representación femenina en la gran pantalla. Con una cartelera diversa, actividades académicas y acceso gratuito, el festival invita a sumergirse en la riqueza del cine francés contemporáneo y clásico, ofreciendo una experiencia cultural que conecta a las audiencias locales con el mundo.

#cadenaradiallalibertad