La exposición fotográfica «Con Sabor a la Samaria», inaugurada en el Museo de Arte del Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno por la Universidad del Magdalena, constituye un homenaje a las mujeres que han custodiado y transmitido la tradición culinaria de Santa Marta. Este proyecto, ganador de la Convocatoria FonCiencias en la categoría de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), se enmarca en un ejercicio de investigación-creación que pone en primer plano la relevancia de la cocina como patrimonio biocultural de la región y como parte esencial de la identidad samaria.
Durante el acto de apertura, se contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Jorge Enrique Elías Caro, y de la directora de Proyección Cultural, Ibeth Noriega Herazo, quienes destacaron la importancia de la iniciativa y su impacto en la valoración de los saberes tradicionales. El evento subrayó que la cocina no puede entenderse únicamente como un compendio de recetas, sino como un lenguaje vivo y activo, en el que se entrelazan la memoria, la identidad y la resistencia frente a los cambios históricos y a la modernidad.
La muestra invita al público a recorrer, a través de fotografías y de las voces de sus protagonistas, los caminos de la tradición gastronómica samaria, donde los saberes ancestrales aún se preservan en los fogones familiares. En este contexto, el acto de cocinar se presenta no solo como una práctica cotidiana, sino como un acto de amor, vinculado con la memoria, las nostalgias, los vínculos familiares y comunitarios, y con la resistencia cultural que ha permitido mantener vivas las tradiciones a lo largo del tiempo.
El proyecto reconoce la labor invaluable de las maestras cocineras, quienes con dedicación y esfuerzo han logrado que los sabores típicos de Santa Marta trasciendan generaciones. La exposición incluye un homenaje a mujeres de diferentes barrios y corregimientos que han aportado significativamente a la cocina tradicional. Entre ellas se encuentran Emelina Aguilar Silva, del barrio Los Olivos; Ruth Marina Luran Taylor, de Pescaíto; Silvia Rosado Maestre y Cecilia Mercedes Illidge Rosado, de Bonda; Emelsy Verónica Tejeda Cantillo, de Taganga, y la recordada Pabla Noris Pérez Visbal, conocida por su trabajo en las famosas Arepas de la Industrial. Cada una representa un eslabón en la cadena cultural que mantiene viva la tradición culinaria de la ciudad.
La Dirección de Proyección Cultural resaltó que cada imagen de la exposición funciona como un testimonio de la riqueza cultural y como un tributo a aquellas mujeres que han mantenido vivas las tradiciones frente al paso del tiempo. En este sentido, la muestra va más allá de una simple colección artística y se convierte en un espacio de reflexión sobre el rol de las cocineras tradicionales como portadoras de la memoria cultural y como agentes fundamentales en la construcción de la identidad regional.
Finalmente, el público está invitado a visitar la exposición en las salas 2 y 3 del Museo de Arte de la Universidad del Magdalena, donde podrán apreciar de primera mano este tributo a la tradición gastronómica samaria, que pone en valor tanto el legado ancestral como la vigencia de los saberes culinarios en la vida cotidiana y comunitaria de Santa Marta.
#cadenaradiallalibertad