En el marco de la conmemoración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta, llega por primera vez a este territorio caribeño el prestigioso Hay Festival, un evento internacional que promueve el diálogo, la reflexión y la creatividad en torno a la literatura, la historia y la cultura. Esta iniciativa es posible gracias al apoyo conjunto de la Alcaldía Distrital de Santa Marta y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El alcalde distrital, Carlos Pinedo Cuello, expresó su entusiasmo ante la realización del festival en la ciudad, señalando que se trata de una oportunidad única para fortalecer la identidad cultural de Santa Marta, consolidarla como epicentro de pensamiento y creatividad, y proyectarla al ámbito internacional. Según sus palabras, recibir el Hay Festival es una señal del crecimiento cultural de Santa Marta y de su capacidad para acoger eventos de relevancia mundial.

La programación del Hay Festival en Santa Marta se desarrolla entre los días 22 y 23 de julio de 2025 y se estructura en torno a dos ejes fundamentales: los diálogos transformadores y la literatura con memoria. El festival iniciará el 22 de julio con dos clubes de lectura en la Librería Café de Pombo. En uno de ellos, la reconocida autora argentina Claudia Piñeiro comentará su más reciente novela La muerte ajena, mientras que en el segundo, la escritora samaria Yurieth Romero presentará su obra Las visitantes, una narración que da voz a mujeres privadas de la libertad y reflexiona sobre sus historias de vida.

El 23 de julio, el Teatro Santa Marta será el escenario principal de las actividades abiertas al público. La jornada comenzará a las 9:45 a.m. con una ceremonia de apertura que contará con la participación del alcalde Carlos Pinedo Cuello, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, y la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche.

A las 10:00 a.m., la escritora peruano-estadounidense Marie Arana sostendrá un diálogo con el historiador colombiano Joaquín Viloria, centrado en la figura de Simón Bolívar y en los relatos que configuran la identidad latinoamericana. Posteriormente, al mediodía, se llevará a cabo un panel académico sobre los mitos del pasado y el proceso de conquista, en el que participarán Gunna Chaparro, Carl Langebaek y Weildler Guerra, bajo la moderación de Margarita Serje.

Durante la tarde, la programación continúa con una conversación entre Claudia Piñeiro y el periodista Juan Lozano, quienes abordarán temas relacionados con política, literatura y el papel del escritor como agente de cambio social. Luego, a las 3:30 p.m., el renombrado guionista y escritor mexicano Guillermo Arriaga hablará con Andrea Bernal sobre su enfoque narrativo, la condición humana y las tensiones entre violencia y redención que atraviesan su obra.

El cierre del festival será a las 5:00 p.m. con una conversación dedicada al legado del Archivo General de Indias, en la que intervendrán la historiadora Erna von der Walde, Sergio Díaz-Granados y Cristina Fuentes La Roche.

Adicionalmente, Guillermo Arriaga participará esa misma tarde en un encuentro más íntimo con lectores en la Librería Café de Pombo, en el marco de otro club de lectura.

La realización del Hay Festival en Santa Marta representa un esfuerzo significativo por descentralizar la cultura en Colombia y fomentar el acceso democrático a contenidos de alta calidad intelectual y artística. Al traer el festival a una ciudad cargada de historia como Santa Marta, los organizadores buscan generar un espacio de memoria activa, reflexión crítica y proyección cultural.

Cristina Fuentes La Roche destacó que el regreso del Hay Festival al Caribe colombiano, ahora en Santa Marta, es un homenaje a la riqueza cultural del territorio y una invitación a ver la historia con una mirada renovada, creativa y diversa.

#cadenaradiallalibertad