Este lunes 7 de julio a las 9:30 p.m. se estrena en los canales regionales de Colombia una esperada producción televisiva inspirada en la emblemática novela La Vorágine, del escritor colombiano José Eustasio Rivera. La serie, protagonizada por Juan Pablo Urrego y Viviana Serna, se podrá ver en Canal Capital, Telecafé, Telepacífico, Canal Trece, Canal TRO, Teleantioquia, Telecaribe y Teleislas, y busca revivir, desde una mirada contemporánea, una de las obras literarias más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX.
Dirigida por el reconocido realizador Luis Alberto Restrepo, la serie está compuesta por ocho capítulos y cuenta con un elenco de más de 30 actores, entre los que se destacan Nelson Camayo, Marlon Moreno, Majida Issa, Patrick Delmas, Nicole Santamaría, Tatiana Ariza, Diego Vásquez y José Lombana, en una producción financiada con apoyo del Ministerio TIC y realizada por la productora Quintocolor.
La historia sigue la apasionada y conflictiva travesía de Arturo Cova (Urrego), un joven poeta rebelde, y Alicia (Serna), una joven comprometida en un matrimonio forzado, quienes huyen de Bogotá hacia los Llanos y la selva amazónica en busca de libertad. Sin embargo, lo que prometía ser un viaje romántico se convierte en una odisea marcada por la violencia, el abuso de poder y la lucha por la supervivencia en los márgenes más duros del país.
En su camino, los protagonistas se enfrentan a la realidad de la explotación cauchera, que en la novela original de Rivera denunciaba el trato inhumano al que eran sometidos miles de trabajadores por parte de empresarios inescrupulosos, representados en la figura de Narciso Barrera (interpretado por Marlon Moreno). La historia los arrastra a un mundo de esclavitud, celos, codicia y destrucción, mientras luchan por reencontrarse y preservar su humanidad en medio de la selva.
El director Luis Alberto Restrepo ha subrayado la vigencia del relato, señalando que los temas centrales de La Vorágine —la explotación de recursos naturales, la violencia estructural y el olvido del Estado hacia regiones periféricas— siguen siendo realidades latentes en la Colombia del siglo XXI, ahora con nuevos rostros como los cultivos ilícitos y la minería ilegal.
El rodaje fue un reto logístico y artístico. Las escenas se grabaron en lugares reales que reflejan los territorios mencionados en la novela: el Camino al Llano (pasando por Choachí y las Sabanas del Casanare), así como zonas selváticas del Guaviare, donde se recrearon las condiciones de las caucheras del Putumayo, Caquetá y Guainía. Esta decisión artística no solo enriqueció el realismo de la historia, sino que representó una conexión directa con el espíritu de la obra original.
El actor Juan Pablo Urrego afirmó que filmar en condiciones reales —sucios, descalzos, sin escenografías artificiales— aportó un nivel de profundidad interpretativa muy valioso. “La selva lo cambia todo, el cuerpo actúa distinto”, explicó, destacando cómo el clima, la incomodidad y la cercanía con la naturaleza fueron elementos esenciales para dar vida a Arturo Cova, un personaje que pasa de la euforia idealista a la desesperación, trastocado por la manigua.
Por su parte, Viviana Serna, quien interpreta a Alicia, destaca que el gran protagonista de esta producción es la naturaleza misma, reflejada en paisajes impresionantes que sirven de telón de fondo para una historia desgarradora. Su personaje atraviesa una profunda transformación emocional, simbolizando el sufrimiento y la fortaleza de muchas mujeres que han sido víctimas de estructuras de poder abusivas.
Con un enfoque visual crudo y una narrativa poderosa, esta adaptación busca no solo rendir homenaje a un clásico de la literatura, sino también generar conversaciones sobre el país profundo, el olvido estatal y la dignidad humana frente a la barbarie. La serie La Vorágine es una apuesta por el arte comprometido, la memoria colectiva y el cine como medio de reflexión y resistencia.
#cadenaradiallalibertad