En el marco de la conmemoración de los 500 años de fundación de Santa Marta, ciudad pionera en el Caribe colombiano y símbolo histórico del país, se ha diseñado una nutrida agenda de actividades culturales, científicas y educativas que destacan la biodiversidad como eje central de su identidad. Bajo el lema “Santa Marta, territorio de biodiversidad”, la celebración busca reconocer el valor de los ecosistemas de la región, su riqueza natural y su relación inseparable con la historia, la cultura y el conocimiento ancestral del territorio.

La programación es organizada por un conjunto de instituciones ambientales y académicas, entre las que se destaca el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), en colaboración con otras entidades culturales y científicas. Las actividades están dirigidas a la ciudadanía en general, con un enfoque abierto, gratuito y participativo, que permite el diálogo entre la ciencia, el arte y la tradición oral.

Una de las actividades centrales será la exposición titulada “De la Sierra al Mar: más de cinco siglos de conexiones vitales”, que estará abierta al público del 21 de julio al 1 de agosto en dos sedes representativas: el INVEMAR, ubicado en Playa Salguero, y el Centro Cultural San Juan Nepomuceno, en el corazón del Centro Histórico de Santa Marta. Esta muestra propone un recorrido visual, sensorial e interpretativo sobre cómo la biodiversidad ha sido un elemento esencial en el desarrollo histórico y cultural de Santa Marta. A través de elementos artísticos, científicos y patrimoniales, se resaltará la interdependencia entre los ecosistemas de la Sierra Nevada y el mar Caribe, dos paisajes esenciales que configuran la vida y la identidad samaria.

Otro evento importante será el conversatorio “Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad”, el cual se desarrollará el martes 22 de julio a partir de las 8:00 a. m. en el auditorio del INVEMAR, con transmisión en vivo para ampliar su alcance. Este conversatorio está estructurado en tres bloques temáticos:

  1. Bloque I (8:30 a. m. a 12:00 m.): Centrado en los saberes científicos y ancestrales sobre la biodiversidad de Santa Marta, desde una perspectiva que integra el conocimiento académico con la experiencia de comunidades locales y pueblos indígenas.
  2. Bloque II (2:00 p. m. a 4:15 p. m.): Enfocado en las estrategias de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, explorando proyectos actuales y futuros, con la participación de expertos en ecología, manejo de áreas protegidas y políticas públicas.
  3. Bloque III (4:15 p. m. a 5:00 p. m.): Analizará las transformaciones territoriales y ecológicas de Santa Marta a lo largo de su historia, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta la ciudad para preservar su riqueza natural en el futuro.

El sábado 26 de julio se realizará en el Teatro Santa Marta la jornada de experiencias titulada “Mar de Leva – Olas de innovación en la Perla del Caribe”, un espacio interactivo en el que jóvenes, investigadores, artistas y comunidades presentarán proyectos que combinan sostenibilidad, innovación y cultura. Este encuentro busca fomentar la creatividad colectiva en torno a soluciones ambientales, el desarrollo sostenible y la defensa del patrimonio natural, especialmente en un contexto de crisis climática.

Como parte del legado de esta conmemoración, se anuncia el lanzamiento en agosto de 2025 de la serie de pódcast “Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad”, compuesta por ocho episodios que recogerán relatos, entrevistas y experiencias sobre la relación entre la naturaleza, la cultura y la memoria ambiental de Santa Marta. Esta serie busca trascender el evento conmemorativo y dejar un recurso educativo y cultural disponible para nuevas generaciones.

En conjunto, estas actividades consolidan a Santa Marta como una ciudad donde la biodiversidad no solo es patrimonio natural, sino también parte integral de su historia, su presente y su futuro. El enfoque integrador del programa refleja un compromiso con la protección del entorno y una celebración desde el respeto profundo por la naturaleza que ha nutrido la vida samaria durante cinco siglos.

#cadenaradiallalibertad