Durante los días 18 y 19 de julio, la Región Caribe de Colombia vivirá una intensa agenda cultural que enaltece sus tradiciones orales, expresiones musicales autóctonas y talento literario contemporáneo. Las actividades se desarrollarán en municipios como Malambo y en espacios culturales de Barranquilla, proponiendo una oferta diversa que va desde el folclor tradicional hasta las nuevas voces de la narrativa y la poesía.
Uno de los eventos más esperados es el 26º Festival de Decimeros y Bailadores de Cumbia, que tendrá lugar en la plaza principal de Malambo, Marcos Valencia. El festival, que se celebrará ambos días a partir de las 2:00 de la tarde, convoca a los mejores exponentes de la décima, la cumbia y la oralidad del Caribe colombiano. Este encuentro no solo es un homenaje a la cultura tradicional, sino también una plataforma de resistencia artística y una reafirmación del patrimonio inmaterial que define a esta región. La flauta de millo, símbolo sonoro del folclor sabanero, resonará con fuerza, acompañando las décimas que narran historias de vida, crítica social y exaltación cultural.
Por otro lado, en Barranquilla, la literatura toma protagonismo con una serie de eventos que fomentan el diálogo entre escritores y lectores. La jornada inicia el jueves 18 de julio a las 7:00 p.m. en Luz Terraza Rock (calle 72 #41-59), con la presentación del libro Los concursantes, del escritor barranquillero Juan Andrés Fernández. Este evento con entrada libre contará con un conversatorio moderado por Carlos Polo, destacado periodista, docente universitario y magíster en Literatura Hispanoamericana y del Caribe, quien ha sido merecedor de varios premios literarios y periodísticos. La obra de Fernández promete una mirada introspectiva a las dinámicas sociales, abordadas con una narrativa crítica y aguda.
La programación continúa el mismo día a las 7:30 p.m. en Sala Luneta 50 con la tertulia ‘Lecturas vitales’, donde se presentará la poeta cordobesa María Alejandra Buelvas en diálogo con la escritora barranquillera Luz Karime Santodomingo. Este encuentro girará en torno al proceso creativo de Buelvas, sus primeros acercamientos a la escritura, y las influencias literarias que han moldeado su obra. También se abordará la relación entre poesía, música y audiovisuales, representada en el proyecto artístico ‘Calicanto’, del cual hace parte la poeta, quien ha llevado su lírica más allá del papel, fusionándola con otros lenguajes expresivos.
El viernes 19 de julio, la programación se amplía para los más pequeños con una función de títeres en Sala Luneta 50 a las 3:30 p.m. titulada ‘Estofado de lobo’, a cargo del grupo Cemina-jajho. Esta obra está basada en el cuento homónimo de la escritora japonesa Keiko Kasza y narra la historia de un lobo hambriento que, en lugar de cazar, decide cocinar un guiso de pollo para saciar su apetito. A través de ocurrencias, personajes encantadores y situaciones divertidas, la obra deja una enseñanza poderosa: la importancia de ayudar a los demás, de aliviar las necesidades ajenas y de encontrar satisfacción en hacer felices a los otros.
La combinación de estos eventos refleja el dinamismo y la diversidad cultural de la Región Caribe. Desde las plazas folclóricas donde resuena la cumbia tradicional, hasta los escenarios literarios donde se debaten nuevas formas de narrar, la programación evidencia la vitalidad artística de una región que se reinventa sin perder sus raíces. Esta oferta no solo enriquece el panorama cultural del Caribe, sino que fortalece la identidad colectiva a través del arte, la música y la palabra.
#cadenaradiallalibertad