En el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, el Museo Santa Clara lidera una importante propuesta cultural con la exposición itinerante “Los Santos Bajan, La Sierra Viaja: fotografías de Coque Gamboa y Mochila didáctica Arhuaca”. Este proyecto busca visibilizar y valorar la riqueza espiritual, cultural y natural de la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada un territorio sagrado por los pueblos indígenas que la habitan.
La curaduría de la muestra estuvo a cargo del mamo Arwa Viku, autoridad espiritual de la Sierra, y de la directora del Museo Santa Clara, Constanza Toquica. Ambos articularon un proceso en el que se integraron la sabiduría ancestral y la visión museológica contemporánea, con el propósito de transmitir al público no solo imágenes artísticas, sino también los significados espirituales que resguardan los pueblos originarios de la región.
La exposición se compone principalmente de fotografías de Jorge Enrique “Coque” Gamboa, artista colombiano que durante más de dos décadas ha acompañado al mamo Arwa Viku en sus recorridos ceremoniales y rituales. A través de su lente, Gamboa ha documentado los procesos de activación de la Línea Negra, un trazo simbólico y espiritual que delimita y protege el territorio sagrado de la Sierra Nevada. Estas imágenes trascienden la dimensión estética para convertirse en testimonios de una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, además de un llamado a la preservación de este ecosistema y de la memoria cultural indígena.
Como complemento a la exposición, se activará la Mochila Viajera Arhuaca, una propuesta didáctica e itinerante pensada especialmente para niños y jóvenes. Se trata de una maleta pedagógica diseñada de manera colaborativa entre la comunidad Arhuaca, el equipo del museo y estudiantes de Diseño Gráfico del Politécnico Grancolombiano. Su contenido incluye juegos y materiales lúdicos que transmiten los saberes y conocimientos tradicionales de la Sierra, con el fin de fortalecer el aprendizaje intercultural y generar conciencia sobre la importancia de los territorios bioculturales.
La muestra estará abierta al público hasta el 19 de octubre de 2025 en el edificio Caribe de la Universidad del Magdalena, específicamente en el corredor de Bienestar Universitario de Santa Marta. Además de la exposición fotográfica, se realizarán actividades educativas y culturales como conversatorios y recorridos guiados, que buscan ampliar la reflexión sobre el patrimonio espiritual y natural de la Sierra Nevada, enmarcados en valores de cultura de paz, economía popular e infraestructura cultural.
El autor de las fotografías, Jorge Enrique Gamboa Tillotson, nacido en 1961, es fotógrafo, músico y arquitecto colombiano. Formado en Arquitectura en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en 1987, complementó su trayectoria con estudios de fotografía en Tokio, en la Universidad de Waseda y bajo la enseñanza del maestro Tsunehiko Kano en la década de los ochenta. Además, se especializó en la interpretación de la flauta shakuhachi y en 2023 obtuvo la maestría en Industrias Creativas y Culturales en la Universidad del Bosque.
Reconocido como artista visual, Gamboa ha centrado su obra en la Sierra Nevada, explorando sus rituales de sanación y su conexión espiritual con otras culturas del mundo. Con más de 25 años de experiencia y una estrecha colaboración con el mamo Arwa Viku, su trabajo ha sido exhibido en más de veinte países, en alianza con la Cancillería de Colombia, llevando un mensaje de respeto a la Madre Tierra y de preservación de la sabiduría ancestral.
#cadenaradiallalibertad