En el marco de la conmemoración de los 500 años de la fundación de Santa Marta, la Universidad del Magdalena, a través de su Vicerrectoría de Investigación, la Dirección de Proyección Cultural y su Museo de Arte, llevó a cabo la premiación de la III Convocatoria y Encuentro Interdisciplinario de Arte: PAZ en Femenino, el Arte de Bordar Memorias. Este importante evento cultural tuvo como eje la exposición artística titulada “Santa Marta, visiones de la ciudad prometida, 500 años de arte y marejadas”, cuyo propósito fue rendir homenaje a la ciudad más antigua de Colombia y una de las más antiguas del continente sudamericano.
La exposición no solo ofreció una mirada artística a la historia oficial de Santa Marta, sino que también exploró su historia sensorial, un universo de recuerdos y emociones vinculados a la esencia misma de la ciudad. Elementos como el aroma de la madera húmeda, el sonido metálico de las puertas antiguas, y el resplandor de la piedra al atardecer, fueron estímulos que inspiraron las obras presentadas. Estas experiencias multisensoriales, muchas veces intangibles, se convirtieron en vehículos estéticos para narrar la historia de Santa Marta desde una perspectiva más íntima y poética.
El evento celebró diversas modalidades artísticas en las que participaron mujeres artistas destacadas por su creatividad y sensibilidad en disciplinas como danza, canto, poesía, microcuento y expresiones visuales. En la categoría de danza, fueron reconocidas María Camila Anaya Barros y Kelys Milena Salgado Camaño, quienes a través del movimiento corporal expresaron la fuerza de la identidad samaria.
En el área de canto, Daniela Loaiza Triana fue premiada por su talento vocal, evocando con su interpretación la esencia musical de la región. La poesía también tuvo un espacio destacado, y las ganadoras fueron Sandra Milena Fontanilla Sánchez, María Alejandra Velásquez Rodríguez y Daniela Carolina Locarno Cogollo, quienes a través de sus versos tejieron memorias personales y colectivas en torno a la ciudad.
En la categoría de microcuento, se premiaron las creaciones de Matilde Bolaño García, Rosana Paola Collazos Ruiz y Carmen Lorena Romero Segrera, autoras que lograron condensar en breves relatos potentes narrativas sobre el devenir de la ciudad y sus gentes. En la modalidad de Expresiones Artísticas, que integró disciplinas visuales y plásticas, sobresalieron Ana Cristina Mazhari Tabrizi Pérez, Daniela Baldovino Blanco y Valentina López Ariza, quienes ofrecieron visiones contemporáneas y simbólicas de Santa Marta, entre mareas de historia y arte.
Además, la exposición contó con la participación especial de artistas invitados como Hubert Guardiola, Jorge Reyes y Vicente Fernández Arias, quienes con sus obras aportaron una mirada profunda y emotiva sobre la ciudad. A través de cada trazo, intentaron capturar no solo los colores y formas de Santa Marta, sino también su energía vital, su carácter resiliente y su riqueza simbólica. Su trabajo permitió integrar elementos visuales que, en conjunto, representan la diversidad de un territorio que a lo largo de cinco siglos ha sido escenario de múltiples transformaciones culturales.
El proyecto PAZ en Femenino ha sido clave para visibilizar el papel de las mujeres en los procesos de creación artística y construcción de memoria histórica. Con esta tercera edición, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la promoción del arte como herramienta de paz, expresión libre y reconocimiento de identidades múltiples.
La exposición “Santa Marta, visiones de la ciudad prometida” no solo celebra un aniversario, sino que invita a reflexionar sobre el papel del arte en la construcción de una ciudadanía consciente y sensible a su entorno. Así, los 500 años de historia de Santa Marta no se conmemoran solo desde lo institucional, sino también desde lo íntimo, lo sensorial y lo profundamente humano, con el arte como canal privilegiado para honrar la memoria y proyectar el futuro.
#cadenaradiallalibertad