La ciudad de Santa Marta se convierte en epicentro cultural del Caribe colombiano con la celebración del XXVI Festival Nacional de la Guacherna Samaria y Magdalenense, un evento que se extiende hasta el 24 de agosto y que tiene como propósito exaltar y preservar la riqueza folclórica de la región. Este festival, que ya es tradición en la capital del Magdalena, reúne a propios y visitantes en torno a la música, la danza, la academia y la identidad cultural, convirtiéndose en un espacio de encuentro y transmisión de saberes populares.

La organización del Festival cuenta con el respaldo de importantes instituciones nacionales y locales, entre ellas el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Universidad del Magdalena, la Alcaldía de Santa Marta, el Teatro Santa Marta, Edumag, instituciones educativas como la IEDTA Juan Francisco Ospina y la IED Juan Miguel de Osuna, así como la Gobernación del Magdalena. Esta amplia red de apoyos refleja la importancia del evento para la región, no solo como manifestación artística, sino como patrimonio cultural en proceso de consolidación.

La programación de esta edición inicia el jueves con la Guacherna Educativa, realizada en el Centro de Memoria Cultural de la Institución Juan Miguel de Osuna, donde se promueve la formación y reflexión en torno al folclor. Posteriormente, se celebra la Guacherna al Parque en el barrio María Eugenia, a partir de las 6:30 p.m., partiendo del parque de la Iglesia La Candelaria. Esta actividad, de carácter comunitario, es una de las más esperadas porque conecta de manera directa a la gente con la tradición.

El viernes 22 de agosto está dedicado a la academia, iniciando con el Foro Pedagógico de Experiencias Significativas en Educación, Arte y Cultura en la Megabiblioteca 500 Años, a las 8:30 a.m. Más tarde, en el Hemiciclo de la Universidad del Magdalena, se dicta un taller sobre la Guacherna Samaria y Magdalenense, seguido de otra Guacherna al Parque, esta vez en el barrio Bulevar de las Rosas, a las 5:00 p.m. Estas actividades buscan fomentar la investigación y el debate en torno a la tradición, al tiempo que llevan el folclor a diferentes comunidades de la ciudad.

El sábado 23 de agosto se desarrolla un Taller Teórico-Práctico titulado “¿Por qué Guacherna Samaria y Magdalenense?”, en el kiosco del Sindicato de Educadores del Magdalena. En la tarde, la programación se concentra en el antiguo Hospital San Juan de Dios, donde tendrá lugar el Encuentro de Danza y Música de Guacherna y el esperado Concurso Repicador de Repicadores, que destaca la destreza rítmica de los participantes y celebra la fuerza de los tambores en el folclor caribeño.

El domingo 24 de agosto se realizará el gran cierre del Festival con la ceremonia de premiación y la entrega del Guacherna de Oro en el Teatro Santa Marta, a partir de las 4:00 p.m. Este galardón se entrega a los talentos más destacados de la edición, en reconocimiento a su aporte al arte y la cultura. Todas las actividades del festival son de entrada libre hasta completar aforo, lo que garantiza la participación abierta de la comunidad.

Este año, el festival contará con la presencia de agrupaciones artísticas provenientes de México, Bogotá, Cundinamarca, Barranquilla, Zona Bananera, Ciénaga, Bolívar y distintos grupos locales, lo que aporta diversidad y refuerza el carácter nacional e internacional de la cita cultural.

El evento es organizado por la Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra, liderada por el maestro Nilton Dairo Méndez Acelas, Juan Carlos Méndez Acelas y la gestora cultural Graciela “Chela” Orozco. La labor de esta fundación fue reconocida por el Concejo de Santa Marta, que declaró al Festival como Patrimonio de Interés Cultural de la ciudad.

En esencia, el Festival Nacional de la Guacherna Samaria y Magdalenense es mucho más que una celebración: es un escenario que reafirma la identidad cultural de los samarios y magdalenenses, al tiempo que invita a turistas y locales a vivir, disfrutar y compartir la tradición a través de la danza, la música y el folclor caribeño.

#cadenrdiallalibertad